<![CDATA[Blog - Torrentisfly]]> http://www.torrentisfly.com/blog/ Mon, 12 Nov 2012 22:39:51 +0000 http://www.torrentisfly.com/skin/frontend/default/blue/images/icon_rss.gif Blog - Torrentisfly http://www.torrentisfly.com/blog/ Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[3ª Edición Montajes en Tiempo de Lluvias]]> http://www.torrentisfly.com/blog/montajes-tiempo-lluvias/ 3ª Edición Montajes en Tiempo de Lluvias.

Como viene siendo habitual por estas fechas, en la que la temporada truchera en Navarra esta en tiempo de veda, un grupo de amigos nos solemos juntar para disfrutar de una jornada dedicada al montaje de moscas para la pesca.

Acostubra a ser un día en el que a parte de montar diversos patrones de moscas, se hace balance de la temporada, técnicas usadas, modelos concretos que han ido bien en la temporada y muchas cosillas más.

Este año el grupo parece que va en aumento, eso esta bien!!, en estos encuentros los diferentes puntos de vista engordan la sabiduría del grupo y se disfruta de buenos ratos de charla, en la que se van dando forma a los montajes sobre el torno. Desde aqui, animo a cualquiera que quiera compartir con nosotros y buenos amigos un bonito día de amistad y risas.

Este año el encuentro se desarrollará en Orkoien ( Navarra ), en la Sociedad Los Curros, en la calle Kupueta. El día elegido será el 18 de Noviembre ( Domingo ). El horario parte de las 9:00h - 9:30h de la mañana y se suele estirar hasta bien entrada la tarde.

Puedes seguir el desarrollo del tema en el siguiente enlace: Montaje Tiempos Lluvias

Cartel de la jornada:


PortadaForo
]]>
Sun, 04 Nov 2012 20:59:01 +0000
<![CDATA[Entrevista con Andrés Touceda]]> http://www.torrentisfly.com/blog/entrevista-andres-touceda/ Entrevista con Andrés Touceda.






Torrentisfly: A modo de introducción, cuentanos algo sobre ti. ¿Quién eres?. ¿Cómo empezaste en la pesca con mosca?. ¿Qué te llamó la atención de la modalidad?... Bueno, lo que quieras contarnos.


foto 2Andrés Touceda: Nací en la Coruña, una ciudad rodeada por el mar, de forma que me resultó muy fácil comenzar a practicar la pesca.

La primera vez que fuí a pescar, fué con mi abuelo, quien me llevó al puerto de la ciudad para probar con las " piardas ". 

Hasta los 18 años seguí pescando en el mar, salvo un par de incursiones en el río con cucharilla.

Durante el periodo universitario dejé la pesca y no retomé ésta actividad hasta que me instalé profesionalmente en Pontevedra. Es en éste momento en el que comienzo a fijarme en la modalidad de pesca con mosca e intentar tanto el lance como el montaje de moscas.

Inicialmente, fueron la plasticidad de la técnica del lance y el arte necesario para el montaje de artificiales lo que me llamó la antención de ésta modalidad.


Torrentisfly: Por lo que más se te conoce es por tus montajes realistas. ¿Qué te llevó a pasar de los montajes de siempre a los montajes realistas?

Andrés Touceda: El paso del montaje tradicional a montaje realista fué provocado por un fracaso como pescador en el rio.

En esa ocasión, estaba intentando pescar reos en el río Mandeo ( provincia de la Coruña ). Después de haber probado con todas las moscas de mis cajas, durante todo el día, sin éxito alguno, decidí plegar la caña e irme para casa.

Ya en la orilla, decidí sentarme a fumar un cigarrillo y disfrutar del final de una tarde calurosa de Junio en medio de la Naturaleza.

foto escarabajo  Mientras estaba fumando pude observar como dos carabus estaban dando buena cuenta de una babosa que alguien o yo mismo, habíamos pisado.

 La idea apareció clara en mi mente, a estos seguro que se los comen.

 Con rapidez vacié el paquete de cigarrillos y metí los dos escabajos dentro.

 Ya estaba dentro del agua pelando una de mis moscas para usar en el anzuelo y ensartando en él el primero de los escarabajos.

A pesar de haber hecho un lance suave para que el escarabajo no saliera volando, éste, al caer en el agua, hizo un tremendo chapoteo, por un instante pensé, habré puesto en vilo a toda la población de reos de 20 metros a la redonda. Y fué precisamente ese instante, el tiempo que me llevó salir de mi error.

Ésta vez un tremendo chapoteo se había producido desde debajo del escarabajo. Con el segundo escarabajo la secuencia fué similar: chapoteo, 1, 2, 3 segundos, explosión y pelea. Parecía que el río me hubíera susurrado al oido " escarabajos, y lo más realista que puedas ".


foto colección escarabajosTorrentisfly: Es obio que desde ese momento pescas con este tipo de montajes realistas. Muchos de ellos son escarabajos, ¿son tus preferidos?.

Andrés Touceda: Fueron los primeros terrestres que intenté imitar después de la anecdota que os he comentado antes.

También son unos de mis patrones preferidos dentro de los insectos terrestres para la pesca.

Todos hemos oido hablar de la efectividad de las hormigas aladas, y en mi tierra, Galicia, los saltamontes y los grillos son de los más destacados como cebo vivo.

Si bién, las hormigas provocan el apetito de muchas especies de animales, los escarabajos, saltamontes y grillos son por su volumen y peso, unas imitaciones que producen un efecto de llamada nada más caer al agua.

Los insectos terrestres para la pesca han sido los grandes olvidados. Una larga tradición de literatura sajona basada en la pesca con insectos acuaticos, ha solapado la importancia que los terrestres tienen para el pescador.


foto quisquilla Torrentisfly: Dinos, para confeccionar tan brillantes montajes, ¿cuánto tiempo de elaborado trabajo te supone todo el proceso? 

 Andrés Touceda: Para elaborar una pieza de colección, o para museos, es muy dificil calcular el tiempo necesario para su elaboración.

 La razón de que ésto sea así, es que cuando te encargan una pieza, ésta suele ser única, y por lo tanto la primera que se monta. Un proyecto de un nuevo patrón pasa por varias fases:

Una primera fase de documentación para la que se recurre a libros, guias de Naturaleza y por supuesto a Google. A continuación, con todo el material encontrado se hace un diseño de la figura final mediante bocetos.

En algunas ocasiones, la documentación fotográfica recogida nos soluciona el tema del diseño, a la vez que resulta esencial para extraer las medidas apróximadas de las diferentes partes del insecto real.

En una tercera fase, entra la búsqueda y experimentación con nuevos materiales con los que acometer el montaje.

Por último, la fase de montaje, en la que es de suma importancia tener claro el "paso a paso" a seguir.

Idolomantis DiabólicaEs fácil imaginar que el tiempo de montaje de una mosca de colección se puede alargar, a veces, indefinidamente, como cuando pasé de un primer montaje de ninfa de Mantis al insecto adulto para el que necesitaba unas alas.

Con toda seguridad las alas son el elemento más difícil de imitar en un insecto.

En el caso de la Idolomantis diabólica, la primera mantis adulta que monté, posó un año y medio, más o menos, desde que tenía el diseño hasta que encontré una solución para imitar las alas.

En el caso de patrones para la pesca, puede parecer más sencillo su elaboración por la simplicidad de éstos montajes, pero cuando intentas crear patrones originales, es el trabajo de síntesis el que provoca los mayores quebraderos de cabeza.

Un proyecto de patrón para la pesca, pasaría por las mismas fases que una mosca de colección, aunque con objetivos distintos.


Torrentisfly: La elección de los materiales para éstos montajes debe ser una locura. ¿Cómo los encuentras y qué buscas en ellos?

Andrés Touceda: Sin duda es una de las partes más interesantes en un proyecto. La primera pregunta es precisamente, ¿qué busco en el material?. Las características físicas de los materiales son fundamentales asi como su manejo. Por poner un ejemplo, no vamos a utilizar los mismos materiales para una mosca de colección que para una destinada a la pesca.

En el primer caso, no importa que los materiales sean rígidos, pero en el segundo, es totalmente imprescindible utilizar un material blando que no provoque el rechazo inmediato.

foto de materialesfoto de materiales












Cuando el montaje apasiona es muy fácil encontrar materiales, ya que nos pasamos prácticamente todo el tiempo pensando en nuestros montajes.

Así, cuando vamos a una juguetería a por regalos para nuestros hijos, no vemos la última novedad, sino que nos fijamos en aquellos que están hechos de foam. O cuando tomamos un refresco con una pajita, no miramos a la guapa camarera, sino que bizqueamos observando los segmentos que se forman en la curva de la pajita.

foto de mantis Torrentisfly: Es seguro que habrás participado en más de un concurso de montaje, ¿qué tal te ha ido?.

 Andrés Touceda: Pues no, no he participado en ningún concurso y no tengo la intención de hacerlo en un futuro. Creo que concursar en alguno de los concursos más importantes que existen te pueden promocionar y dar a conocer el trabajo realizado, pero nunca he sentido la inquietud por tomar parte.

 En cambio, si he organizado un concurso internacional de montaje realista para la pesca y con seguridad repita la experiencia. 

Su organización me dió la oportunidad de contactar con montadores de todo el mundo y disfrutar hoy en día de su amistad. 

fot de libelulaTorrentisfly: Son obras de arte, ¿las coleccionas?, ¿las vendes?, ¿qué destino tienen éstos montajes?.

Andrés Touceda: Algunas de mis piezas más elaboradas son regalos que he hecho a mi familia y las conservamos en casa. El resto son piezas que vendo a coleccionistas, a museos y por supuesto, los patrones para la pesca, a pescadores.

Las últimas dos piezas que he hecho han sido dos libélulas pre-históricas para el museo de Rotunda en Inglaterra. Son dos piezas que me fueron encargadas para formar parte de una exhibición sobre dinosaurios que han inaugurado.

Torrentisfly: Escarabajos, saltamontes, chinches, mantis e incluso hemos visto algunos pulpos, ¿qué nuevos montajes tienes en mente?.

Andrés Touceda: Las mantis son insectos que me apasionan, no sólo por su belleza, sino por la estética de sus gestos, algo difícil de encontrar entre los insectos. Por otro lado, intentar un caballito de mar ( Phyllopteryx foliatus ) me apetece un montón. Y por supuesto, seguir demostrando con mis "paso a paso" que el montaje realista es simple en su realización y productivo en la pesca.

foto caballito de mar

Torrentisfly: Muchas gracias Andrés por dedicarnos algo de tu tiempo para ésta entrevista. Te deseamos mucha suerte en tus nuevos proyectos!! Y lo dicho, esperamos ver ese Caballito de mar, ánimo con él!!!

]]>
Tue, 17 Jul 2012 12:36:58 +0000
<![CDATA[De pesca por tierras catalanas]]> http://www.torrentisfly.com/blog/pesca-tierras-catalanas/

DE PESCA POR TIERRAS CATALANAS.




Ya llevaba un tiempo queriendo hacer un pequeño viaje de pesca, aunque no ha sido fuera del territorio nacional, si no dentro, más cocretamente en Catalunya. La verdad es que no hacía falta ir lejos, me conformaba con salir de los ríos navarros y conocer otras aguas trucheras. De la mano de un buen amigo, Sergio San Andrés Luna, de Barcelona, quien me acogió con las brazos abiertos en su casa. También, agradecer la enorme paciencia de Miriam, compañera sentimental de Sergio, que me dejo secuestrarlo durante toda la semana de pesca, gracias!!




Día 1:

Foto del río

Sólo cabe decir que es una de las cunas naturales catalanas de trucha común, cuya línea genética es de una gran pureza.


La jornada de pesca en este pequeño río la afrontamos, Sergio con un tandem compuesto por una seca y una pequeña ninfa, y yo con seca.


Por la mañana los tricópteros en pelo de ciervo en pequeños tamaños como el nº16 y el nº18 fueron lo que mejores resultados nos dieron, sin olvidar las numerosas picadas que se prujeron en las microninfas del tandem montado por Sergio.



En esta imagen podréis ver a una de las inquilinas que habitan este fantástico río. Preciosas libreas que utilizan para camuflarse de posibles peligros a las mil maravillas.


Foto trucha



Los tamaños de las truchas en ríos asi, dificilmente superan los 30 cm, pero si tienen un pozo con buenas condiciones...., pronto descubriríamos que algunas lo consiguen.


Aqui os mostramos uno de los tricos que mejor resultado nos dió.


Foto del trico


Anzuelo: nº 16-18.

Cuerpo: dubbing de CDC en color Pale olive.

Tejadillo: pelo de ciervo de tonalidad natural, grisaceo y moteado claro en las puntas.

Poste: para post wing o similar en color naranja.

Hilo de montaje: negro o camel a elección del montador. 





Otra vista de este particular río.


Foto del río


Ya por la tarde, el río, quiso portarse con nosotros absequiandonos con esta belleza que entró sin dudarlo a imitación de efémera de tonos olivas.


Foto trucha


Foto trucha 2



Trucha del Tordera

Día 2:

Si lo del día anterior fue una fiesta, ésta se traslado hasta este magnífico río, por que disfrutamos de uno de los mejores días en cuanto a capturas se refiere.

Se trata de un río estrecho que no tendrá más de 6-8 metros de ancho en sus partes más abiertas. Salpicado de continuos y pequeños saltos de agua que continuaban con sus pocicos y chorrillos de agua, intercalando con algunas curiosas pozas que albergaban un buen número de truchas en sus posturas habituales, algunas de tamaños importantes, para lo que es el río en si.

En esta foto podéis ver de lo que hablo, fué la segunda del día, una preciosa fario con unas pintas muy llamativas. Entre risas, Sergio me decía, no sabes la cara que has puesto, jajaja!! Como para no, no me espera una cosa así. Mirar que preciosidad.


Foto trucha


Cada vez que miro la foto me quedo con la misma cara de asombro.

Una foto más y de vuelta al agua.


Foto captura


Después de como empezó la segunda jornada, continuámos subiendo por el río, una captura aqui, otra en la siguiente postura, y asi toda la mañana. Una población truchera que ya me gustaría ver en algunos de los sufridos ríos navarros.


Foto trucha y Sergio Preciosas truchas como la que tiene Sergio en la foto, eran un no parar.

Con un control exquisito de la deriva de su tandem, Sergio casi las cogía de dos en dos.

Si no era a la ninfa, se comían la seca y viceversa, un espectáculo.

Txumary!! prueba con el tandem!! si no te la cogen arriba seguro que entran a la ninfa!!

Será cuestión de gustos, pero una fiesta así, no me la pierdo disfrutando de la mosca seca. 

Con tricos, efemeras, emergentes y algún montaje más que prové... todo les venía bién a estas voraces truchas.

Estaba disfrutando de la pesca en todo su explendor, una joya de río, difícil de olvidar. Y aún nos tenía otras sorpresas guardadas en sus aguas.



Otra más posando para nosotros.

Trucha y Matuka



En esta siguiente fotografía podéis ver la anchura media que tiene el río en casi todo el recorrido que hicimos, salvo en algunas zonas, como en las pequeñas pozas, en donde cogía un poco más anchura.


Sergio con el río


 Tricópteros como este seguían dando capturas una tras otra, señalar que este día salían las mayores con ellos.


Moska 12

Ficha: Tricóptero Caddis

Anzuelo: tmc 100BL nº14-16

Hilo montaje: olive dun 8/0

Cuerpo: dubbing CDC oliva

Brinca: hackle brown en palmer

Tejadillo: pelo de ciervo del costado de color clarito

Es un patrón clásico donde los haya, sencillo y fácil de montar. Con una hora al torno podemos tener fácilmente un buen montón de ellos listos para casi todas las situaciones que nos encontremos en el río.


Otras varientes del tricóptero:


Moska 13Moska 14



13 trucha


Una bonita trucha capturada con estos efectivos tricópteros montados en pelo de ciervo.


Destacar las preciosas libreas que poseen las fario de este maravilloso río.












Otra imagen del río.


Foto del río


Otra maravillosa captura, que como tiene que ser, fué devuelta a su medio.

Foto con la trucha


Con estas dos últimas imagenes despedimos el segundo día de pesca, un perfecto día de pesca con mosca.


17 trucha16 rio

 




















Portada día 3 Día 3:


Un río ancho y con buen caudal, con una población de truchas mixta, ya que en sus aguas habitan tanto truchas comunes como truchas arcoiris.

Tanto unas como otras con unos tamaños muy respetables, por lo menos eso es lo que pude ver a pie de río. Engañarles ya iba a ser otro cantar.

Sergio ya me había advertido que estas aguas tenían verdaderos torpedos, y vaya si los había. Era cuastión de tiempo que pillásemos alguna, lo que no sabíamos es que nos iba a llebar bastante tiempo enganchar una de las buenas.

En los primeros lances el compañero Sergio ya cogió la primera con la mosca seca. La segunda y la tercera no se hicieron esperar, y la cuarta...

Mientras tanto, y mira que Sergio me lo había dicho, intentaba buscar una buena posición para asentar bién los pies, una tarea nada facil, ya que el suelo de éste río patina de lo lindo. Una vez seguro de no resbalar y darme un buen tortazo, mis primeros lances los hice hacia la corriente con un tandem de ninfas ( perdigones ), pero nada. Después de pescar la corriente con las ninfas durante un buen rato ví algunas cebas al par de la misma corriente, cambié las ninfas por un tricoptero.... y por fin la primera captura en este río.


19 trucha


Una trucha un tanto peculiar, no? parece de las típicas de pantano, plateada, un poco cheposa y casi o sin manchas rojas. Eso si, gordicas. De este tipo saqué varias, y casi todas entraban al mismo tricóptero del día anterior.

Por otra parte, las truchas que iba sacando Sergio, que se veía que conocía a la perfección el tramo, eran ejemplares de mayor porte y para mi gusto, más bonitas y estéticas.

Aqui os pongo un ejemplo.

Trucha y caña Stonfly


La mañana no se estaba dando mal, por lo menos a Sergio, que cada poco tiempo ya le veía soltando otra. 

Yo seguía engañando a las pequeñas, por lo menos era dibertido, ya que las grandes no me hacían mucho caso y las que si cogieron mi mosca, acabaron partiendo el hilo. Tenía claro que ese no iba a ser mi día, por lo menos esa impresión me daba. De todas formas, truchas como esta, si que pillé unas cuantas.


21 trucha


Varias truchas como esta las pesqué con una emergente de efemera, aqui os muestro su ficha.


EmergenteEfemera emergente:

Anzuelo: tmc 100BL nº16-18

Hilo montaje: iron gray 8/0

Cercos: CDC natural

Cuerpo: quill de pavo desbarbado

Tórax: dubbing de CDC óxido claro

Alas: CDC natural

Hackle: pluma gris claro




Con esta emergente clavé una arcoiris que boqueaba a la sombra de un arbol, el problema vino después. Y es que, sabía que era grande, lo que no pensaba es que tanto. De una velóz carrera pasó por debajo de unas ramas y un tronco sumergido, claro esto lo ví después, cuando cogío la mosca sólo escuché,...arbol!!! y acto seguido la trucha de unos 2 kg se escapaba, dando hasta tres saltos fuera del agua. Lo único que quedó del bajo de linea fué la parte más gorda del cónico, vamos, para el arrastre. Sergio me comentó que estas truchas son muy puñeteras y enseguida buscan cobijo o se ponen como locas dando saltos. Comprovado!!!

Un par de fotos de los individuos que pueblan estas aguas. Fotos cedidas por Sergio.


23 trucha


24 trucha


Después de un largo rato sin capturas, por lo menos por mi parte, Sergio me dice: mira Txumary, esa corriente la pescas tú, que yo voy por esta orilla subiendo poco a poco. Asi lo hicimos.

Até al terminal del bajo una mosca en parachut, con el poste naranja, para controlar lo máximo posible la deriva y ver si le daba el puntazo a alguna trucha de buen tamaño y vaya si le dió el puntazo.

Una enorme fario habrió sus fauces y engulló la mosca de lo más tranquila que yo recuerde en estos años de pesca. Una marrón impresionante, vamos, la mayor trucha que he tenido engachada habiendo presentado una mosca seca pescando al agua, por que ni siquiera la había visto.

Foto de la caña utilizada y la mosca en cuestión.

22 caña y moska


Ficha de la mosca:


Parachut 1 Anzuelo: tmc 100BL nº14-16

Hilo de montaje: camel 8/0

Cercos: pardo rubión

Cuerpo: 2 o 3 fibras de pluma de faisan macho natural

Brinca: amarillo 6/0

Tórax: dubbing de liebre natural

Poste: naranja

Hackle: pluma brown





Todo pintaba bién, la trucha no partió en los primeros envites, Sergio estaba cerca para hecharme una mano con la tomadera, yo estaba cardíaco por el enorme pez intentando dominar la situación. Tras unos pocos minutos, el primer intento de meterla en la tomadera, por poco no entra....

Enseguida la trucha se va al fondo y tira río arriba, sólo con su peso la caña se hizo un arco perfecto, parece que no hay problemas por esto, sujeta muy bién al pez. Levanto la caña para forzarle a subir y vuelve a sacudir la cabeza fuera del agua, unos minutos más y ya es nuestra.... pero no!!! se sumerge de nuevo y se suelta. 

Qué ha pasado? A roto? comenta Sergio!!

No, no ha roto, se ha soltado de la mosca!! Una pena!!

Sin lugar a dudas era la trucha del viaje, pero asi es la pesca, unas veces se gana y otras te gana el pez.

Con todo esto, Sergio volvió al río al mismo tramo que pescamos en la semana que pase pescando con él, y tubo la suerte de tropezarse con el mismo pez, pero esta vez sería el pescador el que ganase la batalla. Ahora os pongo la foto de la preciosa fario de este río que la primera vez se escapó.


25 pepino y Sergio

Eres un fenómeno!!, Segio.


Con ésta otra imagen de Sergio vadeando el río termina el 3º día de pesca con un sabor agridulce, agrio por la perdida de esa gran marrón, y dulce por que sé, que Sergio la pudo engañar una semana más tarde.


27 Sergio y río



Día 4

Día 4:


Después de una noche recordando a la gran fario que se nos escapó, ya teníamos decidido volver a pescar este maravilloso río pródigo en capturas.

Pescaríamos la parte alta del coto y ya por la tarde, a última hora, intentaríamos engañar a una gran trucha que vimos al final del segundo día de pesca, en la poza que pasa bajo un pequeño puente cercano al parking donde dejamos el coche.

Empezamos el día de pesca tras un pequeña caminata de unos 15-20 minutos río abajo, para ir subiendo poco a poco, hasta una buena poza que no te permite el vadeo y de hay, a por la grande del puente.


28 TruchaPor el motivo que sea, las truchas este día no estaban tan receptivas como hace dos días. Tal vez por el viento de la primera media hora, alguien ya lo había pescado antes que nosotros, o alguna otra cosa, no se dejaban ver tan fácilmente.

Las truchas que se dejaban ver eran bastante asustadizas, había que andar como los indios, por la orilla, para no delatar nuestra presencia. Pero alguna más animada aceptaba nuestras moscas de buen grado.

Aún asi, la mayoría o corrían a esconderse, o rechazaban las moscas. Decidimos intentarlo con un tandem de ninfas y al parecer no tener que delatarse cerca de la superficie las volvía menos cautas a la hora de comer, y asi fuímos cojiendo algunas más.


Primer plano truchaPerdigón 1






















Perdigones como el de la foto resultaron ser de gran ayuda para engañar a las esquivas truchas. En tamaños del 16 y 18 nos dieron buenos resultados. Incluso en las pozas de aguas un poco más lentas, donde las truchas podían examinar mejor el engaño, los veían con buenos ojos.

En colores marrones como en la foto, en olivas oscuros y en negro con una brinca de hilo de cobre funcionaron muy bién.

Captura y suelta de otra bonita trucha del tramo alto del río.


29 trucha

30 Suelta


Poco a poco iba pasando la mañana, una trucha aqui, otra despues de un rato, y acechando mimetizados con el entorno, algunas más fueron saliendo.


32 Acechando


Hacia el mediodía llegamos a una buena poza donde se veía alguna que otra ceba. Automaticamente al ver algo de movimiento en la superficie, cambiamos las ninfas por las secas, unos tricos, para provar. Enseguida Sergio clavo una buena trucha y devuelta al agua. Otra ceba un poco más arriba, cae el trico y la trucha se lo zampa sin miramientos. De repente un parón, habríamos hecho demasiado ruido y las truchas se pusieron en alerta.

Esperamos un rato y comienza de nuevo a verse algo de moviento, Segio me cede la postura y voy lanzando el trico a un lado y otro de la vena principal de la corriente que entraba en la poza, pero nada, no suben.

En uno de los lances, cuando recogía la linea para volver a lanzar, por un momento el trico raya la superficie, incluso se sumerge y oigo, quieto quieto... te veniá un trucha detrás. Vaya si venía, se quedó delante nuestra a unos 2 metros buscando como loca el trico. Acto seguido le presento la mosca a 1 metro, a su lado, y comienzo suavemente a rayar la superficie del agua con el trico, esto llama la atención de la trucha, paro la mosca en seco y la trucha también lo hace. 

Por un momento se queda mirando la mosca, como si verificase que era comida y ZAS!! se lo come a escasos 2 metros de nuestra posición, menuda glotona!!, ahora veréis por que, obserbad que tripa más redonda tenía, jeje!!


Trucha gordica


Después de la captura, un par de fotos devolbiendola a su medio, que bién se lo merecía, espero que se haga más grande la próxima vez que la vea, jejeje!!


37 Trucha

38 Trucha


Ya se acercaba la hora de comer y sólo nos quedaba pescar la última poza. Subimos al puente para verlas antes de intentar engañar alguna, bueno, algunas hay puestas, también se ven un par majas. Al ataque!!

Me las veo para bajar por una pequeña pendiente de piedra más o menos lisa, intentando no hacer mucho ruido, y de paso, no darme un golpe y me voy situando donde creo que no me verán y poder tentar a una de las majas.

Que facil parecía!! Dos truchicas pegadas a la pared y que no había visto, me delataron, se revolucionó el pozo y hay se acabaron las oportunidades. Aún asi, hice unos lances al encajonado chorro del pozo, pero sin mucho éxito.


33 Pescando el pozo


Asi que, las dejamos tranquilas y nos fuímos a comer nosotros también. Cuando llegamos al coche, llevabamos un rato preguntándonos si la grande del puente del camping estaría, o no. Bajamos con el coche hasta el tramo del segundo día y allí repusímos fuerzas.

Nada más terminar de comer, nos asomamos cautelosamente al puente para comprovar si estaba y donde se había situado. Bingo!!! allí estaba, orillada en una pequeña playa junto a la rasera del pozo.

Planeamos la siguiente estrategia, bajaremos por el camino unos 200 o 300 metros y subirémos pescando alguna de las posturas del día 2. De esta forma le damos tiempo a que vaya pasando la tarde y cuando lleguémos donde la trucha, será media tarde y la luz nos ayudará a camuflarnos mejor, asi tendrémos alguna oportunidad con ella. Perfecto!! Vamos a ello pues!!

Mirando de vez en cuando el reloj para controlar la hora a la que nos apostaríamos tras la trucha, fueron saliendo casi casi las mismas truchas y de las mismas posturas que el día 2. Parece mentira, pero gracias a la fresca temperatura del agua, las truchas se recuperan enseguida de la pelea con el pescador, eso si, durante el combate con los peces, que no ha de ser largo, el uso de la tomadera y  las manos bien mojadas si vamos a hacernos alguna foto con ellos es lo primero. Con la tomadera acortamos esa lucha con el pez y les damos más oportunidades para recuperarse.

Bueno, eran las 18:30 apróximadamente, hora de intentar capturar la grande. Cogimos la postura justo situandonos detrás suya, para que no nos viese. Hay que decir que tubimos suerte de que cerca no hubiese ninguna trucha pequeña que nos hechara al traste todo el lance.

Quién le tira? pregunto.

Héchale tu!! me dice Sergio, haber si puedes hacerte una foto con ella y será la trucha del viaje.

Ok!! Haber como sale, jeje!!

Lo intenté con un pequeño perdigón oliva en un 18, pero no le hizo ni puñetero caso. Después prové otro aún más pequeño, pero nada!! Qué le hecharemos a esta trucha para engañarle...... De repente, algo la perturba y por un mometo la perdemos de vista. Tras unos 5 minutos vuelve a su posición, y se queda más tranquila. Esta es la oprtunidad, ahora o nunca!!

En el rato que la perdímos de vista, puse en el terminal una pequeña variante de la pheasant tail, con el cuerpo de hilo de cobre como único lastre y el resto de la ninfa de faisan. El primer lance fué de tanteo, y la trucha se movió. En el segundo lance la ninfa le cayó justo a un palmo del morro y.......ZAS!!! En cuanto se vió prendida del anzuelo empezó a dar saltos y restregarse por el fondo intentando quitarse el anzuelo, en uno de los saltos salió entera fuera del agua, era más grande de lo que parecía. A la mínima que subió a la superficie Sergio ya estaba listo con la tomadera, aqui os pongo las fotos.


Pepino del tordera

Pepino del Tordera

La ayudamos a recuperarse...


Pepino del Tordera

Y nos despedímos de ella...


Pepino del Tordera


Un final perfecto!! Qué más se puede pedir? 


Pepino de Anglés

Muchas gracias Sergio por esta fantastica semana de pesca a mosca.

Te espero en Navarra, haber si puedes disfrutar como lo he hecho yo en tu tierra. Sólo son 5 pases, pero ya esta todo planeado para cuando vengas.

Para ti es el pie del articulo!!       GRACIAS!!

]]>
Wed, 30 May 2012 02:25:14 +0000
<![CDATA[Incinerando el futuro]]> http://www.torrentisfly.com/blog/incinerando-el-futuro/

Incinerando el futuro from hitzondobideoak on Vimeo.

 

 

Desde la plataforma 3Mugak Batera, en contra de la incineración de residuos en Cementos Portland, os animamos a participar en la Manifestación que se celebrará el próximo Sábado 24 de marzo a las 18:00 horas en Alsasua (salida en Parking del suprmercado Netto)

Incinerando el Futuro


La incineración es la forma más insostenible y peligrosa de tratar los residuos, genera emisiones contaminantes y tóxicas (metales pesados, dioxinas, furanos, gases de efecto invernadero, gases ácidos,…) que perjudican gravemente la salud pudiendo ocasionar asma, bronquitis, enfermedades pulmonares y cardiovasculares, así como cáncer.
Estas emisiones incumplen los compromisos y recomendaciones, tanto a nivel europeo como mundial: Convenio de Estocolmo, planteamientos de la Organización Mundial de la Salud y otras muchas iniciativas y advertencias de la ONU, como el Llamamiento de Paris. Por eso las cementeras buscan eufemismos como la “valorización” para disfrazar la cruda realidad de la incineración y sus efectos sobre la salud, los recursos naturales, la seguridad alimentaria o la base económica de las comarcas afectadas en Navarra, Gipuzkoa y Álava. Además del manifiesto que más de 33.000 médicos y científicos presentaron ante el parlamento europeo advirtiendo a los gobiernos del grave e irreparable peligro que una práctica de incineración conlleva para la salud de las personas, animales, plantas, aire y agua; queremos recordar las conclusiones de la British Society for Ecological Medicine en junio de 2008: “ Los hornos de cemento, son capaces de provocar graves consecuencias para la salud. (...) El hecho de que se les autorice es sorprendente, ya que el máximo impacto, inevitablemente, lo sufrirán los miembros más vulnerables de la sociedad.”
 
Los movimientos efectuados por la multinacional de las basuras FCC no van por el camino de la retirada de su proyecto de incineración de residuos en su cementera de Olazti, a pesar de que así se lo han pedido  los ayuntamientos de las zonas afectadas, de Sakana,  Tierra Estella , Llanada Alavesa o Goierri.
Lejos de ello, apuesta por la confrontación y no por el cumplimiento de su compromiso de respetar  la voluntad de las zonas afectadas.
Hace unos días, la opinión pública acogía con satisfacción y esperanza la decisión del Gobierno de Navarra de paralizar la creación de la Planta de Valorización Energética (incineradora) pero inmediatamente después, pudimos leer en prensa como cementos Portland ofrecía sus hornos para quemar basura.
 
El objetivo por parte del Gobierno de Navarra para que se realice el proyecto de incineración en la planta cementera de Olazti es evidente. ¿Por qué tratáis de engañarnos? ¿Por que declaráis estar estudiando otras opciones más económicas, menos contaminantes y con menor rechazo social y mantenéis vigente este proyecto? ¿Qué clase de ciudadanos somos cuando tras recibir negaciones en Tafalla y Tudela de forma unánime, trasladáis el proyecto a nuestra zona?
Es aquí donde no se puede dejar de lado que, las mismas personas que han ocupado  cargos muy importantes en el Gobierno de Navarra, sean ahora altos directivos de la empresa de FCC, y de ahí el gran interés del Gobierno de Navarra de convertir esta empreasa en la futura planta de valorización energética.
Cementos habla de competitividad, cuando la Comisión Nacional de la Competencia ha multado a Pórtland por pactar precios del hormigón y repartirse el mercado durante dos años. Estas prácticas han hundido  a empresarios y trabajadores, y han engañado a todos los contribuyentes y en  especial a la administración Navarra
Ademá s ,  el propio presidente de la planta indicó que el proyecto de valorización no va ligado a la continuidad de la empresa, como lo demuestra lo que ocurre en Lemona, donde la cementera, perteneciente a este mismo grupo, tiene a 136 trabajadores en ERE pese a estar quemando residuos desde algunos años.
Cementos Portland esta realizando una campaña brutal de propaganda mediática para lavar su cara, realizando visitas a la planta, patrocinando clubes deportivos, pintando zonas de la propia planta, cambiando el color rojo de su logotipo por el verde…..
Poseen gran influencia en los medios de comunicación, pero nosotros y nosotras tenemos la verdad en la mano, y eso es lo que va ha parar esta barbaridad.
La incineración mata en el sentido más amplio de la expresión. La incineración destruye, condena los recursos, los habitantes, las generaciones venideras... El problema que se nos plantea no es técnico, sino político.



Mostremos nuestro rechazo a este proyecto de destrucción el próximo día 24 de Marzo, Sábado, a las 18:00Hs, en la manifestación que partirá desde el parking del netto.

  Mediante la movilización social…

POR UN MODELO DE GESTIÓN DE RESIDOS

MÁS SOSTENIBLE

 

¡SÍ! AL TRABAJO, ¡SI! A LA SALUD Y ¡SÍ! AL FUTURO 





 

]]>
Sun, 18 Mar 2012 20:14:36 +0000
<![CDATA[Estado población truchera en 2011 en Navarra]]> http://www.torrentisfly.com/blog/estado-poblacion-trucha-2011/

Estado de la población de trucha común de Navarra en el año 2011

Foto trucha común

]]>
Mon, 12 Mar 2012 15:18:00 +0000
<![CDATA[Crónica de la 2ª quedada de montajes en tiempo de lluvias]]> http://www.torrentisfly.com/blog/cronica-2-quedada-montajes/  

Crónica de la 2ª quedada de montajes en tiempo de lluvias.

 

Escudo de Etxarren-ArakilComo viene siendo habitual entre los foreros navarros de conmosca, nos reunimos unos montadores para hacer una valoración en común sobre la temporada de pesca, así como de los distintos montajes que nos han funcionado. Y como no, hacer unos cuantos montajes, y sacar ideas para la siguiente temporada.

En esta 2ª edición, el sitio elegido para el desarrollo de la quedada fue Etxarren-Arakil, un pequeño pueblecito de la Sakana donde nos acogió Txumary ( Jesús Santesteban ) en la sociedad del pueblo.





Como novedades en esta 2ª edición Félix y Pacheco nos sorprendieron con una gran colección de selectos libros y revistas de ámbito nacional e internacional sobre el mundillo del montaje de artificiales para la pesca a mosca y su entorno.

Libros Mikel leyendo









Libros expuestos.




Mikel ojeando uno de ellos. 





                                      









Txumary a su vez no deleitó con una amplia gama de tonos indios y pardos de pluma de 1ª calidad de los conocidos gallos de León, tonos como pardos Flor de escoba, avellanados, rubiones, acerados, inclusive, el difícil tono Langareto.


Plumas 1Riñonada Pardo 1ª Calidad  






Ignacio y Félix examinando algunas de la plumas de Gallo de León.










                                             





Plumas 2













Riñonada Indio 1ª Calidad










Colgadera Pardo 1ª CalidadColgadera Indio 1ª Calidad


































Mikel Coronado nos ofreció unas prácticas clases de lanzado. Nos comentó técnicas como los rodados, doble tracción, lances traseros y varios lances de presentación.

Mikel lanzando


A continuación entramos en materia de montajes. Se utilizaron materiales de todo tipo, desde los más clásicos como las plumas de León hasta innovadores materiales como body quill, dubbing metálicos, hilos de silicona, materiales alternativos como el aportado por Félix, un material plástico de traen las bolsas de las naranjas para la confección de cuerpos de ninfas con un gran brillo.


En plena faena


A continuación os mostramos algunos de los montajes:


En 1º lugar, una pupa de tricóptero en Jig realizada por Ignacio cuya característica es su cuerpo realizado con hilo de silicona, adquiriendo una gran transparencia.

Pupa de Tricóptero de Ignacio

En 2º lugar, una variante de ninfa de Pheasant Tail, en este caso utilizamos para el montaje materiales muy pescadores como cola de faisán, dubbing de liebre y Cul de Canard ( CDC ), añadiendo un detalle atractor como es el saco alar en Naranja Flúor. Un montaje realizado por Manuel Pacheco.

Ninfa faisán Tail

En 3º lugar, el novedoso montaje que aporto Félix en una ninfa barnizada que utiliza con gran éxito con truchas de repoblación. Este material se consigue fácilmente en las redes de las bolsas de  naranjas.

Ninfa Perdigón de Félix

En 4º lugar, Txumary nos enseño una manera fácil y sencilla del montaje del famoso Paraninfo. Una ninfa que deriva cerca de la superficie del agua gracias a un novedoso sistema, un poste de nailon en cuyo extremo superior lleva un hackle de pluma de gallo con un indicador para una mayor visualización y control de deriva en acción de pesca.

Montaje del Paraninfo de Txumary

Lo bueno de estas jornadas de montajes, plumas, anzuelos y demás cosillas, como nota importante nos dispusimos a preparar la comida.

Con unas buenas brasas, asamos unas buenas costillas, pancetas, txistorras, morcillas… así como unas ensaladas, vinos, licores varios y un gran postre que nos trajo el amigo Pacheco, una rica Goxua. 


BrasasGoxua Costillas a la brasa.





De postre Goxua.





Tortilla de patata 






Esa tortilla de Mikel!!!









Saboreando estos manjares hubo tiempo de charlar sobre diversos temas como la pesca en lagos, alta montaña ( ríos ), materiales nuevos que van saliendo, y como no la "estupenda situación piscícola que vive en estos momentos Navarra ", ironías de la vida .

Comida y tertulia

Asistentes de la quedada:


Ignacio Vitoria.

Manuel Pacheco, administrador del Blog: Mosca y Ninfa.

Félix Ruiz, administrador de la web: Todomosca.

Mikel Coronado, administrador de la web: Pirineosflyfishing.

Txumary, administrador de la web: Torrentisfly.

Ivan, hermano de Txumary, que nos acompañó durante la jornada.


Foto 1


Foto 2Foto 3

Foto 4

Desde esta pequeña crónica os invitamos a participar en futuras ediciones de montajes en tiempos de lluvias. 


Cronica y fotos de Manuel Pacheco y Jesús Santesteban (Txumary).

 

]]>
Mon, 23 Jan 2012 20:46:16 +0000
<![CDATA[Nueva cabecera en Torrentisfly]]> http://www.torrentisfly.com/blog/nueva-cabecera-torrentisfly/ Torrentisfly estrena nueva cabezera. Esperamos que os guste y dejeis vuestros comentarios!! Gracias y un saludo!!
Cebecera Web
]]>
Fri, 02 Dec 2011 13:08:31 +0000
<![CDATA[Cerrado el plazo para el 1º Concurso online de montaje de moscas]]> http://www.torrentisfly.com/blog/cerrado-plazo-concurso-montaje/ Cerrado el plazo de inscripciones para el 1º concurso

online de montaje de moscas.

Logo concurso montaje 



 Aqui os dejo un enlace en donde

 podréis ver las moscas que se 

 presentado al concurso de 

 montaje.

 Un total de 22 participantes, en

 las modalidades de Salmón, Ninfa

 y Seca, en total 105 montajes.


 Espero que os gusten, hay muy 

 buenos montajes.


 Enlace a moscas de concurso 


]]>
Sun, 20 Nov 2011 19:38:49 +0000
<![CDATA[Vídeo sobre los lances tipo Spey]]> http://www.torrentisfly.com/blog/video-lances-spey/

]]>
Mon, 14 Nov 2011 20:26:43 +0000
<![CDATA[En Asturias, cupo de 2 salmones a la semana]]> http://www.torrentisfly.com/blog/asturias-cupo-salmon/  

Un salmón por pescador y día hasta un máximo de dos capturas a la semana. Los jueves, ningún aficionado podrá echar la caña. La pesca sin muerte sigue activa aunque cambia su zonificación. Estas son las principales novedades que el Principado ha introducido en la normativa de pesca que regirá la próxima temporada y que será publicada en el boletín oficial en los próximos días. Para estimular su cumplimiento, la Administración regional advierte que los cambios normativos vendrán acompañados de un «plan para la erradicación del furtivismo». De igual forma anuncia un «plan para erradicar los vertidos ilegales y eliminar los focos de contaminación en los ríos».


Tras un tiempo de debate, la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos fija así las nuevas reglas que regirán la pesca fluvial durante el próximo año. El documento final incorpora 17 propuestas realizadas por ayuntamientos y asociaciones de pescadores que suavizan en parte la permisividad del borrador con el que el Gobierno asturiano inició la fase de consultas.


Los cambios introducidos modulan pero no evitan un profundo cambio en los usos ribereños. Si este año la temporada para el salmón apenas se abrió durante mes y medio, la de 2012 se prolongará desde el tercer domingo de marzo hasta el 31 de julio. En total y una vez descontados los jueves de veda, resultan 116 días hábiles.


La segunda enmienda de calado a la política aplicada por el equipo de Vicente Álvarez Areces está en los cupos. Durante la última temporada, los aficionados sólo podían dar muerte a un máximo de tres salmones. El extremo obligaba a los pescadores más hábiles a devolver a las aguas todo ejemplar excedentario, incluido aquell que hubiera muerto durante el lance.


El borrador que el pasado día 20 llevó el Gobierno de Foro Asturias hasta el Consejo Regional de los Ecosistemas Acuáticos y de la Pesca proponía, dentro de la temporada, elevar el límite a un ejemplar al día hasta un máximo de tres a la semana. Es decir, los pescadores iban a tener licencia para hacerse durante una semana con el mismo número de salmones que antes tenían para todo el año. Finalmente la norma enviada al boletín oficial deja el cupo por pescador en un ejemplar al día pero hasta un máximo de dos por semana.


Pescador de salmón a mosca Los cebos como límite


 Sobre el papel, esta novedad permitiría a  cada aficionado hacerse con hasta 40  ejemplares el próximo año, una cota  imposible de alcanzar, al decir de los  expertos. «No creo que el próximo año  haya en toda Asturias más de uno o dos  pescadores que pasen de la docena de  salmones», estima Antón Caldevilla, de la  Asociación El Esmerillón, la que cuenta con  mayor número de integrantes en el Oriente.  El cálculo se basa en la menguante  población de salmónidos (3.711  ejemplares, según el último recuento  practicado en 2010), pero también en la  limitación de artes autorizadas.


 Del 18 al 31 de marzo en la pesca del  salmón sólo se permite la mosca artificial, la  cucharilla y el devón. Durante el mes de  abril y hasta el 14 de junio, todos los cebos  quedan autorizados. De ahí hasta el final de  temporada está vetada la cucharilla y el  devón, salvo la segunda quincena de julio  que queda para pesca a mosca.


 El esquema «lo ha preparado alguien que  entiende de ésto, porque lo que anima es a  ir al río aunque sea con herramientas que casi te hacen imposible sacar nada», analiza Caldevilla. El presidente de El Esmerillón recuerda que esta temporada «cuando sólo te dejaban con mosca, igual se capturaron dos o tres salmones en toda Asturias».


La norma de 2012 está hecha para permitir más presencia de aficionados en las riberas desde «la convicción profunda de que el problema de salmones en los ríos asturianos no son responsabilidad de los pescadores de caña, ya que se trata de una pesca artesanal y selectiva por naturaleza», explica Agroganadería y Recursos Autóctonos en una nota de prensa. En la temporada de 2001 los pescadores retiraron 2.788 salmónidos de los ríos asturianos y el pasado año apenas 247. La causa, según el Gobierno de Francisco Álvarez-Cascos, hay que buscarla en el «furtivismo, la contaminación, las capturas indiscriminadas en el mar y el abandono en la gestión de los ríos durante los últimos años».


«No a los bandazos»


El resultado de este análisis es una política «que rompe con lo realizado durante los últimos 20 años», entiende María Jesús Álvarez, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la materia. «En cuestiones tan sensibles como la biodiversidad, no conviene dar bandazos porque corremos el peligro de echar por la borda con una política de conservación que ha costado muchos años», abunda. La diputada socialista se manifestó así «a la espera de poder leer en el boletín oficial cómo queda la norma». Álvarez se muestra expectante por conocer si la incorporación de 17 propuestas ha supuesto una «rectificación del planteamiento inicial; si es así, le daremos la enhorabuena al viceconsejero Luis Peláez, anotando en todo caso que se trata de la segunda gran rectificación tras el asunto de las canoas».

 

]]>
Thu, 03 Nov 2011 11:34:46 +0000
<![CDATA[Nueva normativa sobre el salmón en Asturias]]> http://www.torrentisfly.com/blog/nueva-normativa-salmon-asturias/

 

La nueva normativa de pesca para el salmón del Principado sigue dividiendo a las sociedades de pesca.


La nueva normativa de pesca para el salmón que el Principado publicará previsiblemente hoy sigue dividiendo a las sociedades de pesca, aunque reconocen que es mejor que el primer borrador que la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos presentó en el Consejo de Ecosistemas Acuáticos.

Muy críticos con la normativa a aplicar el próximo año se muestran en la Sociedad Asturiana de Pesca, cuyo presidente Delfín Puente cree que está “habiendo aún alguna reforma por parte del Principado, que se aleja bastante de lo que solicitamos”. Puente considera que el Gobierno regional “rompe la estrategia de conservación de la especie que había iniciado la administración anterior y que iba dando sus frutos”, y cree que es demasiado pronto para saber si las restricciones de la pasada temporada de pesca “habían sido las más acertadas o no. Consideramos que se deberían haber mantenido cinco o seis años como mínimo con la finalidad de observar si el retorno del salmón a los ríos se iba consolidando de forma efectiva”.

Delfín Puente consideró mejor la normativa aplicada en la temporada 2011, que asegura tenía “unos criterios homologables con otros países de fuerte tradición salmonera”. Desde la sociedad de pescadores que preside abogan por “luchar por la protección de la especie” en los ríos asturianos hasta conseguir que “salga de la lista roja”, en la que se incluyen las especies amenazadas, hasta pasar a una etapa en la que “se pueda diseñar un aprovechamiento racional del recurso”. Para llegar a esta fase consideran imprescindible que “queden en los ríos más reproductores que los que se hayan podido pescar en el periodo hábil”.

Puente se muestra muy preocupado porque recuerda que en la mala campaña de 2009 “no queda un solo reproductor en los ríos asturianos” y en 2012 tendrían que “remontar los correspondientes al desove de aquel año, si no hay estos retornos, qué es lo que vamos a pescar”. También hizo mención a la intención del Principado de luchar contra el furtivismo, lo cual “demuestra que sigue existiendo”.

Satisfacción en El Esmerillón Muy diferente es la postura en El Esmerillón. Su presidente, Antón Caldevilla, valoró muy positivamente que el Gobierno del Principado recoja en la normativa definitiva para el año 2012 “algunas de las alegaciones presentadas en el Consejo”, entre las que se encuentra la del descansar los jueves no festivos.

Este descanso lo ven necesario desde El Esmerillón de cara a que la Confederación Hidrográfica del Cantábrico “puedan realizar esos días la obras en los cauces asturianos”, evitando así situaciones en las que “se cobraba un coto y luego te encontrabas con obras en él”.

Caldevilla cree que “si no se toman otras medidas distintas a las restricciones en la cañas, el salmón desaparecería igual, las cañas no son las culpables” y cree que esta nueva normativa “deja salmones en el río y deja pescar”.

Lo que no le gusta nada al presidente del Esmerillón de la nueva normativa son los cupos personales, ya que considera que con esta medida “no se protege al salmón y se perjudica al mejor pescador”, aseguró, y explicó que “el mejor debería poder pescar más que el resto, esto es un deporte” Antón Caldevilla se mostró muy crítico con la normativa vigente en la pasada temporada de pesca del salmón y se pregunta: “¿qué estudios tenían para hacer esta agresión contra la pesca?”.

 

]]>
Mon, 31 Oct 2011 20:14:36 +0000
<![CDATA[Leptophlebia Vespertina]]> http://www.torrentisfly.com/blog/leptoflebia/

Video de la eclosón de un Leptophlebido:

Leptophlebia vespertina.

]]>
Fri, 28 Oct 2011 19:02:04 +0000
<![CDATA[Entrevista con April Vokey]]> http://www.torrentisfly.com/blog/entrevista-april-vokey/  

Entrevista con April Vokey


April1-1


April Vokey vive en British Columbia (BC) y es una ávida pescadora de caña y es guia de steelheads ( cabezas de acero ) de salmon y trucha. Nació con una inexplicable pasión por la pesca y por los ríos que rodean la Columbia Británica. Ya se trate de un pequeño arroyo, una fuerte cascada, o un agüacero de lluvia vigorizante, April siempre ha estado cautivada por el agua. 


Cuando era niña, convenció a su padre para ir a pescar y por la edad de 16 años, cuando ya tenía edad suficiente para conducir, dedicaba todo su tiempo libre a los ríos locales.


April2April empezó su carrera en la pesca después de pasar más de 300 días al año en el agua. Trabajando por las tardes, pudo dedicar la mayor parte de sus días al aprendizaje de cómo leer e interpretar el agua, he iba entendiendo cada vez más sobre la pesca en BC. Pescaba orgullosa de forma convencional, mientras, de vez en cuando, aplicaba lo que iba aprendiendo sobre la pesca con mosca.


Cuando tenía unos 20 años, empezó a trabajar con un gran grupo y pronto decidió que la experiencia que estaba compartiendo con los clientes podría ser mucho más enriquecedora si pudiera liberarse de la mentalidad “get em in, get em out” ( El trato a los clientes como si fueran números ), que veía que llegaba a ser ya popular en la comunidad de pesca.


Por eso, en 2007, fundó el BC – based guiding operation, Fly Gal Ventures, donde guiaba e instruía a pescadores de caña en algunos de los mejores destinos de la Columbia Británica. Los recorridos y eventos de Fly Gal pueden encontrarse en www.flygal.ca.

April3


Vive en Chilliwack BC, pero pasa la mayor parte del tiempo metida hasta la cintura en las aguas del Río Dean y en los sistemas fluviales del Río Skeena Con su inseparable amigo y colega de pesca Colby, que es medio San Bernardo, medio sabueso mapache. ( descripción que hace sobre su perro).

April10

Nota: Labrador retriever.


April está en la Federación de Fly Fishers Certified Casting Instructor y es columnista de pesca con mosca. Es también la corresponsal canadiense  para la resvista Chasing Silver y sus trabajos y fotos pueden encontrarse en la revista Fly Fusion, Salmon Trout Steelheader (STS), Field and Stream, Canadian Fly Fisher, Fly Fisherman Magazine, Flyfishing and Tying Journal y varias revistas internacionales más. Dirige la pesca con caña para Fly Max Films y es una embajadora de Patagonia.

April5


Entre sus pasiones se incluyen, el medio ambiente, los lances Spey para la pesca de truchas arcoiris salvajes ( Stellheads ) y elaborar moscas para salmón y steelhead. Ha convertido en su misión el fomentar, introducir y conseguir que los pescadores aspirantes a este deporte sientan lo mismo y esta esperanzada en que quien lo practique, disfrute tanto, como le hace disfrutar a ella.

Se enorgullece de ser una eterna estudiante de la pesca con mosca y una ayuda directa y clara para la industria de la pesca con mosca. Nunca se arruga en decir lo que piensa, siempre es la primera en defender sus creencias de conservación, pesca salvaje  y vida en general.

April4

Torrentisfly: ¿Qué te atrajo de la pesca con mosca y que significado tiene para ti?

April Vokey: Desde pequeña me encantaba todo lo que tenía que ver con los ríos. Cuando navegabamos  por los ríos, yo no podía echar una mano, pero solía estar fascinada por la corriente, las rocas y los árboles que revestían las orillas. Me gustaba mucho más la lluvia que el sol y mantenía mis ojos abiertos a la pecera que alumbraba la oscuridad de la noche en mi habitación. Era como si yo hubiera nacido con una extraña apreciación por cualquier cosa acuática.
Nadie de mi familia realmente pescaba, pero mi padre y yo solíamos probar suerte de vez en cuando pescando con lobriz y corcho para ver si picaba alguna trucha. Me encanta todo lo relacionado con la pesca, pero no fue hasta que tuve 16 años, con mi permiso de conducir y con un poco de independencia, que empecé a pescar mucho.

April6


Torrentisfly: Sabemos que una de tus especies favoritas son la trucha arcoiris y también el steelheads. ¿Qué te gusta más de estas especies? ¿Pescas también otras especies?

April Vokey: BC es famosa por sus steelheads, salmón del Pacífico, la trucha de arcoiris y por la pesca de esturiones. Aunque yo pesco todas estas especies, es el steelhead el que más me apasiona de todos. Puedes encontrarlos los 365 días del año en BC (si sabes dónde buscarlos),  y  son los únicos peces que pueden  emocionarme hasta el punto de pasarme noches sin dormir y con los dedos temblorosos.

También hago un poco de pesca en mar en mi tiempo libre y he llegado a ocupar ese tiempo libre en la pesca de Tarpon y Permit " Palometas ".

Aunque nunca he cogido un “permit” (a pesar de todos mis esfuerzos), me gusta mucho y me encanta el reto de darles caza y acecharlos sobre la proa de una barca navegando lentamente.

April7


Torrentisfly: Como chica pescadora con mosca que eres, seguro que elaboras tus propias moscas. ¿Qué es lo más importante para ti en una mosca? Coméntanos algún modelo favorito que lleves siempre en tu caja.

April Vokey: Lo que busco son moscas que tengan movimiento y ese latido o movimiento de respiración mientras están en la corriente de agua.
Soy partidaria de diseñar, elaborar y pescar con mis propias moscas y pescar con un extra de confianza.

April9



Torrentisfly: Recientemente en España se han estrenado los capitulos de la serie Fly Nation: A mosca por el mundo. En el capítulo de pesca Steelheads del Río Niagara, hemos visto que apruevas el examen para ser instructora de casting. ¿Qué significa esto para ti?


April Vokey: Me hize instructora de casting ( lance ) en la FFF ( con cañas de una mano ), porque yo quería poder educar a otros y poder hacerlo con el 100% de confianza y transmitiendo información fiel. Hay muchos instructores por ahi que son buenos lanzadores, sin embargo, no estan cualificados, cuando se trata de comprender la mecánica del lanzado.

Era importante para mi no sólo saber porqué el lanzador hace lo que hace, sino poder expresarlo en un lenguaje que ellos puedan entenderlo fácilmente.
La mayor parte de las veces, lo más difícil de la educación es la comunicación y enorgullecerse de que los estudiantes captan la información con entusiasmo y confianza mientras que aprenden a lanzar correctamente.

April8



Torrentisfly: Cambiando un poco de tema, pero que igualmente influye en pescadores/as, ¿Qué piensas sobre el cambio climático?

April Vokey: El cambio climático es un tema interesante y del cual, cada año aprendo más. La verdad es que yo soy relativamente ignorante sobre las estadísticas y detalles de este tema, por lo que mi opinión no está del todo formada.
Sí que estoy de acuerdo con que este cambio nos influye y creo que tenemos que actuar, pero primero necesitamos saber más sobre la historia y las complejidades. Estoy dispuesta a leer cualquier material que pudiéras sugerir sobre el tema.

April11


Torrentisfly: Esta entrevista ayuda a mostrar que el mucho de la pesca con mosca y de la pesca en general, no es sólo cosa de chicos. ¿Qué dirías a todas esas mujeres que todavía no se deciden a dar el paso?

April Vokey: No hay ningún deporte en el mundo que esté mejor indicado para la figura, sensibilidad y (para muchos) la atención de una mujer.
Los ríos relajan y/o alivian los cuerpos cansados por el trabajo y las mentes exhaustas… El entusiasmo permanece en cada curva del río, desafiándonos con adrenalina  y enganchándonos a los peces luchadores en los rápidos. El cielo es el límite en este deporte y es lo bueno en este deporte, la igualdad entre mujeres y hombres. Yo les digo: ¡Dad el salto y no dejéis que nadie se os ponga en vuestro camino!

 

April1

Torrentisfly: Muchas gracias April por dedicarnos un poco de tu valioso tiempo. Esperemos que esta pequeña entrevista sirva como motivación para esas chicas, mujeres, que aún estan indecisas a meterse de lleno en estos menesteres de cañas, moscas, hilos y sobretodo, las sensaciones que aportan la captura y suelta de un buen pez.

Lo dicho, que tengas buena suerte y mejor pesca.

PRACTICAD CAPTURA Y SUELTA

Entrevista de Torrentisfly con April Vokey


 

]]>
Tue, 18 Oct 2011 13:38:29 +0000
<![CDATA[La Federación Española de piragüismo rechaza las prohibiciones a las canoas]]> http://www.torrentisfly.com/blog/rechazo-prohibicion.canoas/ Cangas de Onís, 
J. M. CARBAJAL 
En relación a la reciente intervención en la Junta General del Principado del viceconsejero del gobierno asturiano, Luis Peláez, en las que manifestó la intención del Ejecutivo asturiano de «fijar límites y prohibiciones al uso de las canoas en los ríos asturianos a principios del próximo año», y su intención, con el fin de proteger las poblaciones de trucha común y salmón del Atlántico, de prohibir totalmente esta actividad «en las zonas altas de los ríos», donde «son conocidos los impactos de determinadas actividades», se ha dirigido un escrito a la Comisaría de Aguas del Cantábrico, solicitando que ejerza su condición de organismo sustantivo, especialmente en lo que se refiere a la «falta de motivación conocida de las prohibiciones actuales, a la falta de proporcionalidad de las mismas y su posible arbitrariedad». 


Simultáneamente, se ha escrito a Luis Peláez, trasladándole la preocupación de la Real Federación Española de Piragüismo, entidad que preside el zamorano Juan José Román Mangas, por la postura expresada por Peláez -posteriormente negada por la Consejería- a favor de prohibir el piragüismo en tramos tan amplios. En particular, pide al Ejecutivo que haga públicos el tipo de impactos a que se refiere y que reconsidere el fundamento de la prohibición en tramos altos. 


Actualmente el piragüismo está totalmente prohibido en más del 80 por ciento de la longitud total de los ríos en las comunidades de Asturias y Cantabria: Eo sobre San Tirso, Narcea sobre Corias, Nalón sobre El Entrego, Ibias sobre Cancela, Trubia sobre Proaza, Esva sobre las juntas con el Bárcena, Deva sobre Panes, Saja sobre Barreda, Nansa sobre Palombera, Pas sobre Vega, y entre Toranzo y Vargas, Miera sobre Liérganes, Asón sobre Udaya y en la totalidad de muchos otros: Casaño, Ponga, Porcia, Agueira, Lamas, Muniellos, Cubia, Aller, San Isidro, Caudal, Nora, Dobra, Gándara, Lamasón, Pisueña, Carranza y un largo etcétera. Pero incluso en tramos autorizados también se encuentran limitaciones, incluyendo la prohibición de descender de las piraguas en toda Asturias, la de poder remar sólo ciertos días laborales en horario de trabajo en varios tramos ríos cántabros, o la de remar cuando hay menos agua (desde agosto a octubre) en la parte alta del Cares y el Sella. 


Esto no sólo supone una traba a la práctica individual de la actividad, sino también «al desarrollo rural, al bloquear las oportunidades basadas en las actividades ligadas al piragüismo, fundamentalmente el de aguas bravas, y al rafting», señala la Federación en sus misivas a Peláez y a la Confederación. 
Con estas cartas se sigue la línea de actuación ya iniciada ante la Confederación, de la que ya se reclamó en marzo de 2011 la revisión de las prohibiciones en época de freza, «por no estar apoyadas en ningún dato real, y que se mantendrá en función de la respuesta que se reciba de las instituciones». 


La situación de la práctica legal del piragüismo en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico se valora «entre las tres peores en las aguas interiores de España, junto con la Confederación del Tajo -en la que siguen prohibidos al piragüismo cerca de 4000 kilómetros de ríos y más del 70 por ciento de sus embalses, también sin motivos públicos conocidos- y la Confederación del Segura, que por motivos administrativos ha dejado de emitir cualquier tipo de autorización al piragüismo durante 2011, convirtiendo en ilegal esta actividad en dicha cuenca. En ambos casos se sigue trabajando para conseguir la revisión de la situación creada», indica el ente federativo, que sitúa «en el lado positivo» a las cuencas del Ebro y la del Duero, que recientemente ha modificado de forma sustancial su normativa.

]]>
Tue, 11 Oct 2011 01:16:49 +0000
<![CDATA[Denuncian a cuatro franceses en Lleida por pescar 50 truchas con cebos prohibidos]]> http://www.torrentisfly.com/blog/denuncian-cuatro-franceses/  

Denuncian a cuatro franceses en Lleida por pescar 50 truchas con cebos prohibidos.

Agentes Rurales adscritos a la provincia de Lleida han denunciado a cuatro ciudadanos franceses por pescar 50 truchas, cuando la cantidad máxima autorizada por persona es de cuatro al día, además de hacerlo con cebos prohibidos en Catalunya, ha informado la Conselleria de Medio Ambiente de la Generalitat.


Los pescadores fueron sorprendidos la semana pasada en el lago Gerber, en el término municipal del Alt Àneu, en la zona periférica del parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici, durante una servicio especial de vigilancia.


Los denunciados, que habían capturado 34 truchas más de las permitidas, utilizaban como cebo el conocido como 'gusano de la miel'. Tras comprobarlo, los Agentes Rurales les decomisaron los peces, cinco cañas y diversos utensilios de pesca y cebos prohibidos.


La infracción está tipificada en la nueva Ley de pesca como grave y comporta sanciones que van desde los 600 euros hasta los 6.000, además del retiro de la licencia de pesca por un periodo de entre un mes y un año, así como la indemnización por los daños producidos en la fauna, que van desde los 60 a los 120 euros por ejemplar.

 

 

]]>
Tue, 11 Oct 2011 01:02:54 +0000
<![CDATA[Un arma contra el mejillón cebra]]> http://www.torrentisfly.com/blog/arma-mejillon-cebra/ EL USO DE UNAS MICROSCÓPICAS TOXINAS ENCAPSULADAS CONTRA LA ESPECIE INVASORA MUESTRA "UNA GRAN EFECTIVIDAD" PARA ELIMINARLA.


EL mejillón cebra, responsable de una de las plagas más letales para los ríos y embalses de todo el Estado durante los últimos años, podría tener sus horas contadas.

En Navarra, según denunció Ecologistas en Acción, ya han llegado a Tudela y se han encontrado ejemplares en El Bocal, en el regadío en Montes de Cierzo y en el Canal de Lodosa. No obstante, la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) augura buenas noticias en un futuro próximo. Un informe elaborado por el organismo gestor de la Cuenca concluye que el empleo de biobalas, toxinas encapsuladas a tamaño microscópico para que sean ingeridas por la especie invasora, tiene "una gran efectividad" para eliminar al bivalvo en sistemas cerrados como las tuberías.


La CHE realizó a mediados de mayo un necesario trabajo de campo con la colaboración de la Comunidad de Regantes de Mora la Nova (Tarragona) para elaborar este documento y, posteriormente, ha unido sus conclusiones a otros datos recopilados por la Universidad de Cambridge. Tras las pruebas de tratamiento, los investigadores llevaron a cabo un seguimiento de la efectividad de las biobalas mediante la inspección de los filtros instalados a lo largo de las tuberías tratadas y la proporción de especímenes de mejillón cebra muertos alcanzó el 100%. El efecto de la toxina se comprobó en ejemplares de todos los tamaños, una gran noticia para las comunidades de regantes que en los últimos tiempos han visto dañadas sus instalaciones.

Mejillón cebra2


Además, el molusco colonizador daña sus hábitats y compite por la misma alimentación de las especies más preciadas. El informe de la CHE destaca también la seguridad del método por la seguridad de su manejo, la no corrosión de las tuberías y la posibilidad de ser utilizado como un tratamiento rápido al final de la temporada de riego, lo que permite ahorrar en costes de operación y personal. Surge, de esta forma, como alternativa para los tratamientos químicos que hasta el momento han utilizado muchos afectados para acabar con la especie.


En las infraestructuras empleadas por los investigadores se detectó también la presencia de otro bivalvo invasor, la almeja asiática, por lo que la CHE también ha podido analizar el efecto de las biobalas en ella. Aunque la mortalidad del mejillón cebra fue más rápida, el resultado final alcanzó los mismos niveles de mortalidad en la almeja, según destacó el organismo. Buenos cimientos para acabar con la sangría económica causada por estas especies. Se calcula que el mejillón cebra dejará unas pérdidas de 40 millones de euros en los ríos españoles de aquí a 2025.

 

]]>
Wed, 21 Sep 2011 12:25:21 +0000
<![CDATA[Once in a Blue Moon]]> http://www.torrentisfly.com/blog/once-blue-moon/

Muchos ya lo habrán visto, pero si no es asi... Disfruten de las imagenes.

 

]]>
Thu, 15 Sep 2011 17:19:55 +0000
<![CDATA[Vídeo de una trucha común cebandose]]> http://www.torrentisfly.com/blog/video-trucha-comun/

]]>
Thu, 08 Sep 2011 11:18:58 +0000
<![CDATA[Aparecen 2000 truchas muertas en Zilbeti ( Navarra )]]> http://www.torrentisfly.com/blog/aparecen-truchas-muertas/ El grupo ecologista SEO/BirdLife denunció ayer la muerte de 2.000 truchas en el arroyo Etxarro, que recoge sus aguas de los Bosques de Monte Alduide, que se hallan dentro del Área Importante para las Aves Selva Irati, en el paraje de Antzeri de Zilbeti. Este suceso "ha sido provocado por un vertido con claros signos de ser intencionado", denunció el grupo ecologista por medio de un comunicado.

SEO/BirdLife teme que estos episodios de envenenamiento se lleven a cabo para acabar con las truchas y visones del arroyo, con el objeto de evitar una suspensión cautelar de los tribunales a la mina de magnesitas autorizada por el Gobierno de Navarra en Zilbeti. Por ese motivo, exigió al Seprona y al Ejecutivo que inicien una "investigación urgente" para esclarecer el origen de los supuestos vertidos, pedir responsabilidades y poner en marcha planes de prevención para proteger espacios como éste de la Zona de Especial Conservación Monte Alduide, que dispone del rango más alto en la red de espacios protegidos europeos. Las truchas han sido retiradas por el Seprona y se analizarán en Zaragoza.

RESPUESTA DE MAGNESITAS Ante la posibilidad de que Magnesitas Navarras fuera la responsable de este hecho, como así insinuó ayer SEO/BirdLife, la empresa quiso dejar claro que lleva trabajando en la misma zona desde 1945 y, "desde entonces y hasta hoy, podemos afirmar que nuestra actividad nunca ha supuesto ningún tipo de influencia negativa hacia nuestro entorno. La de la magnesita es una minería que está catalogada como limpia y siempre hemos desarrollado nuestra labor, cumpliendo con todos los permisos requeridos por la legislación vigente y el Gobierno foral". También insistió en que "la magnesita es un mineral inocuo, en todos sus procesos de extracción, manipulado y transformación, por lo que no produce residuos que afecten negativamente al entorno. De hecho, el río que cruza las instalaciones de la empresa desemboca en el embalse que nutre de agua a Pamplona sin que nunca haya supuesto un problema para la salud".

LA RIQUEZA DE LA FAUNA Por su parte, el grupo ecologista indicó que el tramo afectado del arroyo está alimentado por regatas que han sido declaradas por el Gobierno foral como "reserva genética para salmónidos" y contiene una fauna de invertebrados y pequeños vertebrados que sirven de alimento a especies de aves protegidas como el mirlo acuático o el martín pescador. Además, este tramo ha sido colonizado recientemente por el visón europeo, declarado en extinción a nivel nacional.

 

 

 

]]>
Wed, 31 Aug 2011 19:56:55 +0000
<![CDATA[El fósil de una efímera]]> http://www.torrentisfly.com/blog/fosil-efimera/ El pasado evolutivo de un insecto que sólo vive un día como adulto.

Hace unos cien millones de años, una hembra de la especie conocida popularmente como "efímera", sufrió una desgracia. Al igual que la mayoría de las efímeras, sólo tenía ese día para vivir como adulta, así que no había tiempo que perder. Se apareó, fue fertilizada, y estaba a punto de poner sus huevos cuando una inesperada tragedia truncó sus planes: quedó atrapada en la resina de un árbol y murió. Sus hijos no llegaron a nacer, pero el cadáver fosilizado de ella se conservó para la posteridad en el ámbar.

Fue un final bastante desdichado para lo que sería de todos modos una breve adultez. Pero la tragedia de esa hembra resultó ser una gran suerte para los científicos. El pequeño espécimen acaba de ser descrito por el equipo de George Poinar Jr., profesor de entomología en la Universidad Estatal de Oregón y uno de los principales expertos del mundo en el uso del ámbar para estudiar formas antiguas de vida. El espécimen pertenece a una nueva subfamilia, género y especie de la efímera, y está ayudando a esclarecer un poco más la ecología del pasado lejano.

Este fósil en particular procede del valle de Hukawng en Birmania, nación actualmente conocida como Myanmar. La antigüedad del fósil se calcula que es de entre 97 y 110 millones de años.


Fósil de Efímera
La efímera en el ámbar. (Foto: George Poinar, Jr., Oregon State University)

Ésta es la primera vez que se documenta detalladamente la existencia de un ovipositor y unas antenas tan largas en este orden de insectos. Esta especie está ya extinguida. Probablemente, las hembras tenían que depositar sus huevos en un determinado tipo de sustrato o hábitat que desapareció, y eso hizo que la especie se extinguiera. Es otro ejemplo de que no resulta conveniente especializarse demasiado, tal como subraya Poinar.


Un ovipositor es un mecanismo de puesta de huevos que muchos insectos utilizan para colocar sus huevos en un lugar específico, como por ejemplo el interior de tejidos vegetales. Las efímeras actuales no tienen ovipositores.


En todo el mundo, este grupo de insectos es de gran importancia para la biología de los arroyos. Son fuente de alimento para los depredadores locales, incluidos los peces.


La efímera, conocida también por otros nombres populares, tiene una vida singular. Vive en forma de ninfa durante casi un año en el agua dulce, y luego emerge como adulta por un solo día. En ese día tan especial, las efímeras se aparean y luego mueren. Las hembras, además, deben depositar sus huevos en un lugar apropiado, para que nazca así una nueva generación de efímeras y se repita este singular ciclo.


Después de su vuelo de apareamiento, las efímeras mueren al final del día. Por la brevedad de su etapa adulta, no necesitan alimentarse. Por eso, en su forma adulta, las efímeras ni siquiera tienen piezas bucales funcionales que les sirvan para ingerir comida.

Enlace al artículo en http://noticiasdelaciencia.com/ , ARTICULO
]]>
Wed, 24 Aug 2011 17:14:50 +0000
<![CDATA[Primer concurso online de montaje de moscas]]> http://www.torrentisfly.com/blog/concurso-online-montaje/ Fechas de recepción de los montajes y del concurso

Los montajes se podrán enviar a partir del 15 de Julio hasta el 20 de Octubre.

Semifinales, el día 29 de Octubre.

Final y fallo del jurado internacional el día 19 de Noviembre de 2011.

Bases del concurso:

1º) Este es un concurso de acceso libre donde podrán concurrir todo tipo de montadores


Normas para garantizar el máximo de tarnspariencia y seriedad.

2º) Las moscas de cada participante serán "ANONIMAS" y se enviarán agrupadas según la modalidad en la que se desee participar junto con el "ALIAS" (seudonimo) del participante.

En ningún momento Aguas Vivas podrá saber el nombre real del participante hasta el fallo del jurado. De ser así las moscas quedarán descalificadas por el moderador y no participarán en el concurso.


3º) El paquete junto con las moscas se mandará de la siguiente manera:

En el remitente, se pondrá Aguas Vivas, nombre de la ciudad, calle, codigo postal, provincia y nación. Se omitirá el nombre del participante. Se indicará la modalidad elegida/as para participar. El envío se realizará por correo urgente o certificado a la siguiente dirección:

Arturo Alonso

c/ Agro Soutelo- 1ºC

36473-Salceda de Caselas ( Pontebedra, España ).


4º) Los montajes se adaptarán a las siguientes modalidades:

-Moscas secas

-Ninfas

-Moscas de salmón

5º) Cada particpante podrá presentar 3 montajes en cada una de las modalidades.


6º) Aguas Vivas publicará en su Blog todas las moscas de cada " participante anónimo " con su " alias " a medida que se reciban.


Semifinales

7º) Los miembros del " Jurado Nacional " formado por Francisco Porto, Oscar Gayoso, Julio Seijas y el moderador Arturo Alonso seleccionarán las 5 mejores moscas de cada modalidad mediante puntuación individual. Estos 15 montajes seleccionados se expondrán el Blog de Aguas Vivas y pararán a la final para ser puntuadas por el " Jurado Internacional ". El fallo del jurado será inapelable. Este evento se celebrará en el Restaurante Conde de Waldemar, Lugo. Daremos amplia publicidad en su momento.



Final-Fallo del Jurado Internacional el 19 de Noviembre del 2011.


8º) Con fecha de 19 de Noviembre el " Jurado Internacional " formado por Luis Meana (Madrid), José Rodrigues (Portugal), Robert Meiswinkel (U.S.A), Christophe de Pastors (Francia) y Carlos Roselli (Patagonia Argentina) puntuarán las moscas seleccionadas por el " Jurado Nacional ". 

Fallarán sobre los 3 mejores montajes de cada modalidad, otorgandoles el 1º, 2º y 3º puesto. Las puntuaciones de todas las moscas srán expuestas públicamente el Blog. Se informará de este resultado final. El fallo del jurado será inapelable.



Identificación del montador anónimo

9º) Es importante seguir el Blog para que cada montador vea los resultados y pueda identificar sus montajes. En el momento en que se produce el fallo del " Jurado Internacional ", se pedirá la identificación de los 3 montadores anónimos de cada modalidad.


10º) Los ganadores se pondrán en contacto con Aguas Vivas para facilitar sus datos personales:

escueladealonso@gmail.com


11º) Las moscas recibidas para el concurso, quedarán en propiedad de Aguas Vivas. Dicha revista podrá realizar con ellas todo lo que estime oportuno.



Componentes de Jurado

El jurado está formado por personas de amplio reconocimiento en el mundo de la pesca y el montaje. Para evitar suspicacias, sus miembros son de distintas ciudades y naciones.

Se forman dos jurados, uno Nacional y otro Internacional. El Jurado Internacional mantendrá contacto con el moderador encargado de la prueba, por e-mail.

Jurado Internacional: Luis Meana (Madrid), José Rodrigues (Portugal), Robert Meiswinkel (U.S.A), Christophe de Pastors (Francia) y Carlo Roselli (Patagonia Argentina).

Jurado Nacional: Francisco Porto (Galicia), Oscar Gayoso (Galicia) y Julio Seijas (Galicia).

Moderador: Arturo Alonso (Galicia).


Para cualquier duda contactar en: escueladealonso@gmail.com

Entrega de premios

Gracias a las empresas colaboradoras, contaremos con cuantiosos premios. Daremos cuenta de ellos una vez terminemos de reunir el máximo de colaboradores. Se informará sobre la fecha de entrega de premios y lugar de celebración de este evento donde se presentarán todas las moscas participantes en este concurso.

Para cualquier duda contactar en: escueladealonso@gmail.com


Logo del concurso



fsEl envío se realizara por correo urgente o certificado  a la siguiente dirección:
Arturo Alonso
C/ Agro Soutelo – 1C
36473-Salceda de Caselas
Pontevedra
España
]]>
Sat, 25 Jun 2011 12:04:29 +0000
<![CDATA[Primer salmón del Bidasoa 2011]]> http://www.torrentisfly.com/blog/primer-salmon-2011/

El beratarra José Mari Mitxelena pescó el primer salmón.

EL 'LEHENBIZIKO' PESÓ 6,400 KILOGRAMOS Y FUE CAPTURADO ENTRE LA PRESA Y ARTXABAL.

Los salmoneros esperan una buena temporada, que ha comenzado tarde y con muchos ejemplares en el Bidasoa.

El primer salmón del Bidasoa no se ha hecho esperar. El veterano pescador José Mari Mitxelena Urrestarazu, vecino del barrio Zalain de Bera aunque nacido en Hondarribia, pescó a mosca un hermoso ejemplar macho salvaje (sin las marcas que se les realizan a los alevines de repoblación), con un peso de 6,400 kilogramos y 84 centímetros de longitud, a las 9.15 de la mañana del domingo, primer día de pesca.

BERA. No es la primera vez que Mitxelena saca el lehenbiziko, ya que en otras dos ocasiones lo había conseguido. Uno de esos años, estuvo a punto de sacar también el segundo. "Recuerdo que tras sacar el primero -señala- tenía echado el ojo a otro ejemplar. Era el día del Herri Urrats y la familia fue a Senpere, pero yo me dije que iba a intentar también el segundo de la temporada. De hecho, picó pero se me escapó. Al final me quede sin salmón y sin Herri Urrats", señala.

Mitxelena empezó a pescar a primera hora de la mañana. De hecho, el presidente de la Sociedad de Caza y Pesca de Bera, Juan Otamendi, afirmaba que habría unas 25 o 30 pescadores a esa hora. Y es que la temporada ha comenzado tarde este año y ya durante las últimas semanas se habían avistado muchos salmones en el río. "Esperamos que este año va a ser muy bueno", confirmaba Otamendi. En concreto, Mitxelena comenzó a eso de las 8.30 en la zona de escaleras, pero luego bajo a la primera trepa o postura, entre la presa y Artxabal, donde logró enganchar y, lo más difícil, pescar el lehenbiziko. Y es que algún otro pescador ya había conseguido que picara otro salmón, pero no fue posible izarlo a la orilla.

1º Salmón 2011

José Mari Mitxelena refiere que "las aguas bajaban un poco revueltas, pero he podido divisarlo y ha picado. Ha costado sujetarlo, pero además de la suerte, la experiencia también ayuda y he podido sacarlo". Nervioso, antes de la llegada de los guardas de Medio Ambiente que proceden a medir y pesar el ejemplar, Mitxelena realizó un par de viajes a su domicilio para enseñar el salmón a sus familiares. Además, ya había encontrado comprador en Txomin Rekondo, del restaurante Rekondo en Igeldo (Guipúzcoa). Rekondo, además de un afamado restaurador, es un habitual de la pesca de salmón, "no sólo en el Bidasoa, también me he desplazado otros años a Asturias con los amigos". Hasta hace dos años, el restaurante Hartza de Pamplona monopolizaba prácticamente la compra del primer salmón. "Tampoco me apetecía pujar y entrar a competir por un salmón", señalaba Rekondo, que mostró su disposición a pagar unos 2.000 euros por ellehenbiziko de este año. "A ver si llego un acuerdo con Mitxelena y me rebaja algo a cambio de una comida", comentaba entre risas.

Tras las oportunas mediciones, la Sociedad de Caza y Pesca de Bera, representada por el presidente Juantxo Otamendi, el vicepresidente Manolo Taberna y el secretario Fermín Martínez Martiarena, hizo entrega a José Mari Mitxelena del trofeo que le acredita como pescador del lehenbiziko de 2011.

 

 

 

 

]]>
Tue, 03 May 2011 19:13:02 +0000
<![CDATA[Se prohíben las repoblaciones en Aragón]]> http://www.torrentisfly.com/blog/prohiben-repoblaciones-aragon/ La DGA ha decidido, para no incurrir en actos delictivos tipificados en el Código Penal, prohibir la liberación de especies no autóctonas en los ríos aragoneses.


El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón ha decidido prohibir a la sociedades de pescadores repoblar sus cotos con truchas no autóctonas, para no incurrir en un presunto delito contra la protección de la fauna derivado de la introducción en el medio de especies no propias.

Así lo han asegurado a Efe fuentes del Ejecutivo autónomo, tras conocer el contenido de un decreto del fiscal jefe de Teruel, Jesús Gargallo, en el que advierte que en la liberación de especies no autóctonas concurren elementos delictivos tipificados en el Código Penal por daños a la fauna local. 

El contenido del informe ha llevado a los responsables del Departamento de Medio Ambiente a incluir en la orden de pesca de este año, que se publicará el jueves próximo, una prohibición expresa a las sociedades de pescadores para repoblar con truchas alóctonas, especialmente la denominada «arco iris».

Las fuentes han explicado que, aunque la Administración regional está posicionada a favor de los pescadores, la advertencia de la fiscalía respecto a la comisión de un posible delito ha motivado la decisión.

Han añadido que desde que llegó el informe al Departamento, a mediados del pasado mes de enero, se han estudiado medidas para hacer frente a esta situación mediante gestiones con el Ministerio de Medio Ambiente y de Medio Rural y Marino y otros ámbitos administrativos y asociativos. 

Aunque se está «del lado del pescador», la obligación de cumplir con la legalidad vigente ha motivado la decisión de prohibir la repoblación con especies no autóctonas en todos los cotos de pesca aragoneses

El decreto del fiscal jefe de Teruel acuerda el archivo de una denuncia presentada por la Asociación para el Estudio y Mejora de los Salmónicos (AEMS-Ríos con Vida), con sede en El Tiemblo (Ávila), relativa a la comisión de presuntos delitos contra la fauna y de prevaricación en la liberación de especies acuícolas consideradas nocivas e invasoras. 

El fiscal explica que aunque no ha habido intencionalidad de incumplir la ley en estas repoblaciones, autorizadas por el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), el informe pericial aportado por un técnico ministerial advierte que las medidas adoptadas para frenar el riesgo biológico pueden no ser suficientes

Descarta el ministerio público la existencia de un comportamiento delictivo en los pescadores, pero advierte al tiempo que la posible concurrencia de delito estaría en los permisos administrativos y el suministro de las piezas con las que repoblar los cotos. 

El fiscal argumenta que el acto administrativo susceptible de incurrir en delito sería el Plan General Anual de Pesca en Aragón, aprobado por orden del consejero de Medio Ambiente, lo que obligaría a trasladar el expediente, como aforado, al Tribunal Superior de Justicia de Aragón. 

La fiscalía argumenta que las medidas correctoras acordadas por el INAGA consisten en la esterilización de los peces, aunque advierte que «otra cosa es que estas medidas, al entender de otros peritos informantes, no sean suficientes para garantizar que no exista daño o riesgo para las especies autóctonas». 

Añade, además, que el Plan General de Pesca, cuya notificación anual a la fiscalía exige en su escrito a partir de este año, puede colisionar con directivas comunitarias de mayor rango y no incluye una evaluación de impacto ambiental que analice los posibles riesgos. 

A tenor de este escrito, el Departamento de Medio Ambiente ha decidido prohibir las repoblaciones y mantener reuniones con las asociaciones de pescadores para informarles de la situación. 

 

]]>
Wed, 30 Mar 2011 12:16:01 +0000
<![CDATA[Campaña informativa del Gobierno sobre los permisos de pesca]]> http://www.torrentisfly.com/blog/informacion-del-gobierno-sobre-permisos-pesca/ Bagoña Sanzberro   Como consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de

   Navarra quiero informaros del nuevo Sistema de Pesca Sostenible que

   vamos a aplicar en la Región Salmonicola Superior a partir de esta tem

   porada 2011. Gracias a él se podrá volver a pescar trucha en esta zona

   después de tres años de veda.

 

   Durante el periodo de veda la población de trucha se ha duplicado. Es

   cierto que esta recuperación no ha sido igual de exitosa en todas las 

   cuencas, pero sí nos permite ser optimistas sobre el futuro de la especie.

   Estos datos nos permiten vover a autorizar la pesca de la trucha en la

   Región Salmonicola Superior, aunque con ciertos matices: en los ríos

   donde la población es mal alta, se podrá pecar más. Y en las zonas donde

   la recuperación de la especie ha sido más debil, la pesca será más limita

   da.

 

   Por tanto,este Sistema Sostenible de Pesca tiene el objetivo de ordenar

   el acceso al río mediante la concesión de permisos gratuitos, que compati

 bilizan la viavilidad de la especie con el disfrute de la pesca.

 

El Gobierno de Navarra ha hecho un importante esfurerzo para que la tramitación de los permisos sea ágil y sencilla 

para los usuarios. En esta carta encontrarás un tríptico que explica cómo y cuándo solicitarlos. Pero para que tosdos

tengan muy claro el funcionamiento del sistema, hemos puesto en marcha esta campaña informativa previa al

inicio de la temporada de pesca.

 

Aprovecho esta carta para haceros llegar también la explicación de cómo poner al día vuestras Licencias de Pesca

( sólo en caso de que no esten domiciliadas ), asi como los datos asociados a la misma que obran en poder del

Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. Tal y como se explica en la nota informativa adjunta, es 

absolutamente necesario que las actualiceis.

 

Sólo me queda agradeceros la comprensión que habéismostrado los pescadores durante los tres años de veda de

la trucha. Ahora solicito vuestra colaboración para que el nuevo Sistema Sostenible de Pesca sea también un exito.

 

Cordialmente:   Begoña Sanzberro Iturriria

                       Consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente.

 

"Bueno, pues según esto, todos los esfuerzos de los pescadores deportivos, captura y suelta, sufrimos un revés y nos

tendremos que contentar en ver como se deterioran nuestros ríos con la pesca extractiva.

Ahora era el momento de un gran cambio, pero nada, se vuelve a las andadas y tarde o temprano se verán los 

resultados de esta nueva forma de restricción hacia los pescadores.

Restrictiva si, pero al final se van a sacrificar muchas truchas, supervivientes de gestiones anteriores tradicionalistas

que solo piensan en la trucha como alimento, vamos que la pesca no la ven como un deporte, una pena."

 

 

NOTA ADJUNTA:

 

Se tratade un escrito en el que te remiten la información que figura en la base de datos de licencias de la Sección

de Caza y Pesca del Gobierno de Navarra y que está asociada a la información de dicha Licencia de Pesca.

Datos como el nombre y apellidos, DNI, dirección, localidad, codigo postal, provincia, nº de licencia....

 

Si se tiene previsto solicitar alguno de los permisos que se habilitarán para pescar en la Región Salmonicola Superior

( excepto en la zona resevada para la pesca del salmón ) debes asegurarte de que los datos de nuestra base de 

datos están actualizados.

 

Esta información es muy importante porque para el acceso al sistema informático de adjudicación de permisos será

obligatorio que en la base de datos de licencias figure el DNI ( o equivalente ) correcto.


CÓMO ACTUALIZAR MIS DATOS:

- Si en la base de datos no consta el DNI o el dato es incorrecto, deberá ponerse en contacto con la Sección de Caza

  y Pesca del Gobierno de Navarra:

 

  •       Presencialmente o por correo postal aportando una fotocopia del documento: Dto. de Desarrollo Rural y Medio Ambiente ( C/ Gonzalez Tablas 9, 31005 Pamplona).

 

 

  • Por teléfono: 848 427 631

 

- Si simplemente desea modificar su dirección de contacto para agilizar las comunicaciones que recibe de la Sección

  de Caza y Pesca del Gobierno de Navarra, puede hacerlo desde cualquier ordenador accediendo a 

  http://administracionelectronica.navarra.es/cazapesca/LicenciaListado.aspx o poniendose en contacto con la sección

  mediante las direcciones y teléfono ya mencionados.

 

 

INFORMACIÓN DEL TRÍPTICO:


1/ ¿ Quién tiene que solicitar un permiso de pesca ?

Todos los pescadores que quieran pescar en la Región Salmonicola Superior, escepto en el tramo salmonero (río Bidasoa desde la Presa de Fundiciones hasta el límite de Navarra)

Además de tener la Licencia de Pesca y estar al día en el pago de la tasa, deben obtener un permiso antes de acudir

al río.

Quiero pescar salmón o reo. ¿ Tengo que solicitar permiso ?

NO. El tramo del río Bidasoa comprendido entre la Presa de Fundiciones y el límite de Navarra esta reservado para la pesca de estas especies y queda excluido del sistema de permisos.

Quiero pescar otras especies distintas de la trucha en la Región Salmonicola Superior. ¿ tengo que solicitar permiso ?

SI. No sólo los pescadores de trucha necesitan permiso, también todos aquellos que vayan a pescar otras especies en la misma zona.

Quiero pescar trucha en la Región Salmonicola Mixta. ¿ Tengo que solicitar permiso ?

NO. E sistema de permisos se ha habilitado exclusivamente para los ríos de la zonanorte de Navarra ( Región salmonicola Superior).

 

2/ ¿ Por qué tengo que pedir un periso para pescar ?

El sistema de pesca sostenible permite regular el número de pescadores que cada día acuden al río. Donde la población de trucha es más alta, se conceden más permisos. Y en las cuencas donde la población es menor, se limita el número de pescadores.

En algunas zonas como la cuenca del Eska-Salazar, la veda continúa porque la especie no se ha recuperado lo suficiente como par permitir su pesca.

Con el Sistema Sostenible de Pesca el Gobierno de Navarra pretende asegurar la viavilidad de la especie, a la vez que garantiza el disfrute de su actividad a todos los pescadores con licencia.

 

3/ ¿ Cuántos permisos puedo obtener ?

Hay 27. 996 permisos disponobles. Cadapescador puede obtener hasta 5 permisos, siempre que exista disponibilidad, que debe repartir entre días laborables y sábados o festivos.

¿ Puedo ir a pescar 5 domingos ?

NO. Para pescar en sábado o festivo sólo se pueden solicitar 3 permisos.

¿ puedo ir a pescar 5 días laborables ?

SI, porque no hay limitación en ese sentido. Si lo desea, un pescador puede solicitar sus 5 permisos, siempre que exista disponiblidad, para días laborables.

 

4/ ¿ Cuándo puedo solicitar mis permisos ?

La temporada de pesca de trucha en la Región Salmonicola Superior empieza el 1 de Mayo y termina el 30 de Junio,

pero los permisos se pueden solicitar antes, aunque no todos a la vez.

- Entre el 4 y el 10 de Abril se activará la solicitud de 1 permiso.

- Entre el 11 y el 25 de Abril se activará la solicitud de 2 permisos más.

- A partir del 26 de Abril se activarán los 2 permisos restantes, hasta completar los 5 máximos ofertados, siempre

  dependiendo de la disponibilidad.

¿ Esto quiere decir que si no solicitomis permisos el primer día hábil los pierdo ?

NO. Los permisos se activan de forma progresiva para garantizar que todos los pescadores puedan pescar u día como

mínimo. Pero cualquier pescador podría solicitar sus 5 permisos, siempre que haya disponibilidad, durante el mes de 

Mayo, por ejemplo.

¿ Puedo cancelar o modificar mis permisos ?

NO. Una vez solicitados, el sistema no permite modificar la fecha o la cuenca elegidas.

 

5/ Vivo junto a un río truchero. ¿ Tengo alguna ventaja ?

Los pescadores que viven en las riberas de los ríos de la Región Salmonicola Superior también tienen que solicitar

permisos para poder ir a pescar, pero tienen reservado temporalmente un 20% de los permsos que corresponde a su 

zona. En caso de que no hagan uso de ellos, se liberarán a partir del 26 de Abril para el disfrute del resto de pesca-

dores.

 

6/ ¿ Tengo que pagar por obtener un permiso ?

NO. La obtención de permisos es gratuita. El único coste es el habitual de la Licencia de Pesca.

 

7/ ¿ Qué documentación tengo que llevar al río ?

Como hasta ahora, los pescadores deberán estar identificados con su DNI y la Licencia de Pesca con el resguardo que

demuestre estar al día en el abono de la tasa.

La novedad es que si la pesca se realiza en la Región Salmonicola Superior, a estos documentos habrá sumar el 

permiso de pesca ( el permiso se podrá llevar impreso en papel, aunque bastará con mostral el mensaje que, de

forma opcional y gratuita, se enviará al telefono móvli y/o al correo electrónico del pescador), y la nueva Tarjeta de

Río para el control de las truchas extraídas que encontrará en este tríptico.

 

Asi es el tríptico por fuera y la Tarjeta de Río del Pescador:


triptico                    tarjeta de rio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿ Cómo solicito un permiso ?

http://www.navarra.es/home_es/Temas/Medio+Ambiente/Permisos+de+pesca/

 

A través de esta página web los pescadores obtienen toda la información sobre los permisos deiponibles en cada

cuenca para el día elegido. Funciona las 24 horas del día y los 7 días de la semana. Es, por tanto, el metodo más

sencillo de obtener un permiso de pesca.

Paso 1: El pescador elige la cuenca en la que quiere pescar. También es posible seleccionar un día concreto y el 

sistema informará de qué cuencas estan disponibles.

Paso 2 : Debe identificarse ante el sistema pulsando el botón SOLICITAR PERMISO.

Paso 3 : Ya acreditado, el pescador debe decidir qué día quiere ir a pescar si no lo ha hecho todabía.

Podrá hacerlo gracias a un calendario en el que se muestran los permisos disponibles por cada uno de los días

en la cuenca que anteriormente ha sido seleccionada.

Paso 4 : Si el pescador quiere acudir al río junto con otros pescadores, puede añadir los datos de hasta 4 amigos

para el mismo día y cuenca. Para ello necesitará sus DNI y sus números de licencia.

Paso 5 : Completados los datos de todos lo pescadores, el sistema genera un permiso que puede ser impreso. 

Opcionalmente, también lo envía mediante un mensaje de movil y/o correo electónico.

 

Telefono 012      inf012navarra ( atención ciudadana )


948 217 012 para fuera de Navarra

Este teléfono estaráactivo de lunes a viernes de 8:00 a 19:00 y los sábados de 9:30 a 13:30.

Durante la llamada el operador le solicitará su DNI y el número que figura en su Licencia de Pesca. Si tiene intención

de solictar permisos para más acompañantes, también necesitará su DNI y número de Licencia.

 

" Bueno esta es toda la información que tiene este tríptico informativo que nos ha mandado el Gobierno de Navarra

en lo que al tema se refiere, es de suponer que lo ha mandado a toda la gente que esta en posesión de la Licencia

de Pesca y además la tiene domiciliada."

 

Un saludo, torrentisfly!!

 

 

]]>
Wed, 23 Feb 2011 19:07:09 +0000
<![CDATA[Sobre los permisos de pesca en Navarra]]> http://www.torrentisfly.com/blog/permisos-de-pesca-navarra/

Funcionamiento del Sistema Sostenible de Pesca

 

En la temporada 2011 se levanta la veda que ha afectado a los ríos de la Región Salmonícola Superior con la instauración del Sistema Sostenible de Pesca. Con este sistema el Gobierno de Navarra pretende asegurar la viabilidad de las especies pescables, a la vez que garantiza el disfrute de su actividad a todos los pescadores con licencia.

Los pescadores que quieran acudir a pescar a la Región Salmonícola Superior (excepto en el tramo salmonero) deberán contar con un permiso de pesca personal e intransferible para un día y una cuenca concreta.

 

¿Cómo conseguir un permiso?

Los permisos de pesca se podrán obtener a través de esta web: http://dtb.navarra.es/home_es

 o en el teléfono 012 INFONAVARRA a partir del 4 de abril de 2011.

Para tramitar un permiso de pesca será absolutamente necesario que el pescador cuente con la Licencia de Pesca y que en la base de datos de liciencias del Gobierno de Navarra consten sus datos correctos. 

 

Divión en cuencas de la Región Salmonícola Superior y distribución de permisos

La Región Salmonícola Superior se ha dividido en siete cuencas. Para cada cuenca habrá una cantidad de permisos disponibles que se corresponde con la abundancia de especies pescables:

  • Arga-Ultzama: 1.286 permisos
  • Arakil-Larraun: 2.358 permisos
  • Baztan-Bidasoa: 9.724 permisos
  • Ega-Urederra: 3.084 permisos
  • Irati-Erro: 6.864 permisos
  • Oria-Urumea: 4.680 permisos
  • Eska-Salazar: 0 permisos


Reparto de los permisos

Habrá 27.996 permisos disponibles de los que cada pescador con Licencia de Pesca podrá obtener un máximo de cinco, siempre que exista disponibilidad. Los permisos los deberá repartir entre sábados o festivos (un máximo de 3) o jornadas laborales (sin límite hasta cinco).

La activación de los permisos se hará de forma escalonada para facilitar un reparto homogéneo entre la mayor parte posible de pescadores:

  • Entre el 4 y el 10 de abril se activará la solicitud de 1 permiso.
  • Entre el 11 y el 25 de abril se activará la solicitud de 2 permisos más.
  • A partir del 26 de abril se activarán los 2 permisos restantes, hasta completar los cinco máximos ofertados.


Pescadores ribereños

Los pescadores que viven en las riberas de los ríos de la Región Salmonícola Superior también tienen que solicitar permisos para poder ir a pescar, pero tienen reservado temporalmente un 20 por ciento de los que corresponden a su zona. En caso de que no hagan uso de ellos, se liberarán a partir del 26 de abril para el disfrute del resto de pescadores.

 

Mapa de cuencas:


Arakil: http://dtb.navarra.es/NR/rdonlyres/8089E573-785F-4630-8539-51C646F4C45A/173884/ArakilDTM25.pdf

Larraun: http://dtb.navarra.es/NR/rdonlyres/8089E573-785F-4630-8539-51C646F4C45A/173885/LarraunDTM25.pdf

Baztan-Bidasoa: http://dtb.navarra.es/NR/rdonlyres/8089E573-785F-4630-8539-51C646F4C45A/173888/BidasoaNivelleNiveDTM25.pdf

Ulzama: http://dtb.navarra.es/NR/rdonlyres/8089E573-785F-4630-8539-51C646F4C45A/173887/UltzamaDTM25.pdf

Arga: http://dtb.navarra.es/NR/rdonlyres/8089E573-785F-4630-8539-51C646F4C45A/173886/ArgaDTM25.pdf

Ega: http://dtb.navarra.es/NR/rdonlyres/8089E573-785F-4630-8539-51C646F4C45A/173889/EgaDTM25.pdf

Urederra: http://dtb.navarra.es/NR/rdonlyres/8089E573-785F-4630-8539-51C646F4C45A/173890/UrederraIranzuyArgaDTM25.pdf

Erro: http://dtb.navarra.es/NR/rdonlyres/8089E573-785F-4630-8539-51C646F4C45A/173893/ErroDTM25.pdf

La cuenca de Irati no esta disponible...

Eska: http://dtb.navarra.es/NR/rdonlyres/8089E573-785F-4630-8539-51C646F4C45A/173891/EskaDTM25.pdf

Salazar: http://dtb.navarra.es/NR/rdonlyres/8089E573-785F-4630-8539-51C646F4C45A/173892/SalazarDTM25.pdf

Urumea, Leitzaran y Araxes: http://dtb.navarra.es/NR/rdonlyres/8089E573-785F-4630-8539-51C646F4C45A/173894/UrumeaLeitzaranyAraxesDTM25.pdf

 

 

 

 

 

]]>
Sun, 20 Feb 2011 00:04:06 +0000
<![CDATA[Propuesta de Orden de Vedas de Pesca 2011]]> http://www.torrentisfly.com/blog/propuesta-orden-de-vedas/ En dicha comisión asesora de pesca además de una presentación del estado de las poblaciones de trucha en los ríos de Navarra en 2010 se nos entregó un breve documento con las previsiones de pesca en 2011.

Puedes verlo en el siguiente enlace: http://www.anapam.org/images/articulos/Previsiones_de_Pesca_2011.pdf

 

Según dicho documento, la pesca se va a distribuir en 7 subcuencas para las que habrá que sacar un permiso de pesca personal e intransferible para cada jornada. El permiso se podrá sacar bien por internet o por teléfono.

La subcuenca del Esca y Salazar permanecerán vedadas por no presentar una población mínima de trucha que permita el aprovechamiento. La subcuenca del Arga, Ultzama y Mediano tendrá vedados estos dos últimos, y la del Ega-Urederra tendrá vedado el Ega.

 

Habrá un total de 27996 permisos para un total de 52 días hábiles de pesca (meses de mayo y junio excepto los martes no festivos). Cada subcuenca tiene asignados un número máximo de permisos; por ejemplo la que más tiene es la del Bidasoa con 9724 permisos y la segunda que más tiene es la más grande en extensión, la de Irati-Urrobi-Erro con 6864 permisos sin olvidar la pequeña cuenca de Urumea-Leitzaran-Araxes con 4680 permisos.

Los permisos han sido calculados de acuerdo a una jornada de 4 horas de pesca de media por pescador y a una tasa de captura de 1.2 truchas por cada 4 horas, según esto los 27996 permisos sacrificarían 33595 truchas aproximadamente, esta tasa la han distribuido para cada subcuenca según su capacidad de carga saliendo más carga en las subcuencas que más truchas tienen.

 

Para la distribución de los permisos de pesca han asignado 1/3 más de permisos a los fines de semana y festivos que a los laborables quedando de la siguiente manera; para Bidasoa hay 9724 permisos para 52 días de pesca (17 festivos y 35 laborables), de tal forma que ofrecerán 241 permisos los festivos y 161 los laborables resultando que 241 x 17 + 161 x 35 = 9724 permisos aproximadamente.

Han asignado también un número máximo de 5 permisos por pescador y temporada de los cuales 3 serian en días festivos y 2 en laborables y se van a reservar inicialmente el 20% de los permisos para los 3000 pescadores ribereños que se estiman con las licencias actuales.

 

Además, con cada solicitud se pueden incluir 5 pescadores de máximo los cuales disfrutarían de permiso en el mismo día en la misma subcuenca.

Para elegir los permisos plantean desde el Departamento la siguiente fórmula: 
• Del 1 al 10 de abril los pescadores elegirían el primer permiso de pesca. 
• Del 11 al 24 de abril los pescadores elegirían el segundo y tercer permiso de pesca. 
• Del 24 de abril en adelante y si quedan permisos libres se podrían elegir hasta 2 permisos más, en este momento se liberarían además los permisos no disfrutados por los pescadores ribereños. 

 

Toda la información de este sistema se nos va a dar a las asociaciones en los próximos meses y os la iremos colgando de la pagina web, de todas formas puedes acudir a nuestra sociedad, escribirnos por correo electrónico, (info@anapam.org), o lo que estiméis oportuno para informarte.

 

Además, en dicha comisión asesora de pesca se nos hizo entrega de una propuesta de orden de vedas, ya que todo esto que hemos comentado no contempla como se va a realizar la pesca. Dicha propuesta de orden de vedas ha estado sujeta a alegaciones y el último día para enviarlas fue el pasado viernes 10 de diciembre.

 

Propuesta de vedas del Gobierno Navarro: http://www.anapam.org/images/articulos/Propuesta_Orden_de_Vedas_2011_por_parte_GN.pdf

 

Alegaciones: http://www.anapam.org/images/articulos/Alegaciones_ANAPAM_y_AEMS-Rios_con_Vida_de_Navarra_a_la_Propuesta_de_Orden_de_Vedas_de_Pesca_2011.pdf

 

 

En cuanto a la propuesta de orden de vedas del Gobierno de Navarra, en primer lugar debemos decir que a pesar de que habíamos puesto muchísimas esperanzas en el nuevo sistema de gestión piscícola para 2011 nos hemos sentido muy defraudados con el resultado. No sólo el método propuesto no apuesta por modalidades de pesca actuales, menos lesivas con las poblaciones piscícolas y más acordes con un aprovechamiento respetuoso del medio natural, sino que el mismo supone una continuidad con la dinámica de pesca extractiva a pesar de los términos más restrictivos que parece quieren ser implantados.

 

Desde ANAPAM y AEMS-Ríos con Vida de Navarra esperábamos que después de tres años de veda total en los cuales se ha podido comprobar claramente que además de los factores ambientales, la pesca extractiva incide de manera importante en la población piscícola, que la gestión se encaminase hacia la instauración predominante de la pesca en régimen sin muerte por medio de extensos tramos en cada subcuenca donde el cupo fuese de 0 truchas, y en cambio observamos asombrados que a pesar de que el momento actual es el más favorable que ha habido nunca para la instauración de medidas de este tipo; tanto porque venimos de una veda total de tres años, como porque muchas de las demás Comunidades Autónomas apuestan ya claramente por la pesca en régimen sin muerte en sus respectivas normativas de pesca (véase como principal ejemplo el borrador de la ley de pesca de Castilla y León); pero en Navarra esto parece no considerarse así habiéndose preparado un borrador de normativa para 2011 que únicamente contempla la pesca extractiva y su presión sobre las poblaciones de trucha salvaje, ya que únicamente el 0.7% de la Región Salmónicola Superior (16.9 km de 2462 km) está catalogada como tramo de pesca en régimen sin muerte libre o acotado.

 

Aun así, respecto a la orden de vedas propuesta por el Departamento de Medio Ambiente, hay alguna novedad que enumeramos a continuación: 
• Cupo de salmones 39, es el 15% de la media de entrada de los últimos 5 años tal y como se contemplaba en el aun sin aprobar plan director de salmónidos.

 Zonificación del salmón. De la presa de Fundiciones en Bera al límite de Navarra con Guipúzcoa. 
• Cupo de reos 25. Los reos sacrificados habrá que guiarlos como el salmón, la zonificación del reo igual que la del salmón y la temporada hábil de reo y salmón empieza el 1 de mayo y acaba cuando de cumpla el cupo de ellos o sino el 17 de julio. El cierre es de la siguiente manera, el cupo de salmón cumplido cierra el reo y el cupo de reo cumplido NO cierra el salmón. En esta zona no es necesario el permiso de la aplicación de internet, el acceso es libre y todas las truchas que se pesquen habrá que devolverlas inmediatamente al agua. 

• Cupo de truchas: 3. 

• Talla de las truchas: 23 cm mínimo y 35 cm máximo en cauces principales, 20 cm mínimo y 35 cm máximo en secundarios, destaca la aparición del límite máximo de sacrificio. 

• Se mantienen los cotos de Urederra y Arga, con sus tramos con muerte y sin muerte. En estos los permisos los darán las sociedades gestoras y no cuentan en el total de 5 pérmisos máximos. La temporada hábil es la misma que en el resto de las regiones, así por ejemplo el coto del Urederra tiene 1038 permisos a razón de 17 los laborables y 26 los festivos. 

• Los tramos libres sin muerte que proponen son únicamente los del Larraun, Urrobi y Irati en Virgen de las Nieves. Un total de 13 km. El libre sin muerte del Urrobi además también tendría la denominación de Escenario Deportivo Social (EDS) para la celebración de competiciones de pesca. 

• Se crea un tramo de escuela de pesca de 0.7 km en la regata Ezcurra, concretamente entre la desembocadura del Ezpelura y la unión del Ezcurra al Bidasoa. Esta zona es de pesca sin muerte y solo habilitada para actividades educativas de la pesca con el perceptivo permiso del Departamento de Medio Ambiente que habrá que solicitar previamente.

 

En estos momentos la orden de vedas para la pesca en 2011 ha de ser enviada para su aprobación al Consejo Navarro de Medio Ambiente, esta propuesta de orden de vedas esperemos que contenga muchas de nuestras alegaciones aunque todo parece indicar que en Navarra se va a apostar actualmente por la pesca de la trucha de manera sostenible pero exclusivamente extractiva, limitando las capturas a la capacidad del carga del ecosistema. Este sistema bien gestionado puede ser sostenible, nadie lo duda, pero limita sobremanera la práctica de la pesca a los colectivos que más han cuidado de ella y deja apenas sin existencia la pesca en régimen sin muerte.

 

Las razones que han llevado al Departamento de Medio Ambiente a esta propuesta de orden de vedas, de boca de los propios técnicos, no son otras que la presión de la propia Consejera de Medio Ambiente la cual no cree en la pesca sin muerte aunque a nosotros nos haya contestado que es el futuro de la pesca en varias ocasiones.

La propia Consejera nos contestó en la pasada comisión asesora de pesca que la propuesta de orden de vedas no limita la pesca sin muerte, que cualquiera puede practicarla, pero sin embargo no la va a promocionar a la vista de la normativa que se pretende. Todos estos comentarios nos indican claramente quienes son los que están asesorando a esta señora.

 

Esperemos que impere el raciocinio y que haya una tremenda presión social para evitar que se sacrifiquen las truchas en pos de una pesca meramente extractiva como si de un recurso alimenticio se tratase, en vez de lo que impera en la actualidad como son los valores sociales de la pesca recreativa que hace mucho tiempo que dejo de ser un aporte vital de proteínas.


FUENTE: ANAPAM.ORG: http://www.anapam.org/modules.php?name=News&file=article&sid=160

 

 

 

 

 

]]>
Wed, 09 Feb 2011 14:37:30 +0000
<![CDATA[Recogida de firmas por las Truchas Navarras]]> http://www.torrentisfly.com/blog/recogida-de-firmas/ El Gobierno de Navarra pretende volver a instaurar la pesca recreativa en 2011 con un método novedoso para que la gestión sea sostenible después de haber vedado la pesca de la trucha durante 3 años para favorecer la recuperación. 
Dicho método de gestión sostenible puede ser una muy buena idea ya que pretende controlar el número de pescadores que puede acudir al río por medio de una aplicación informática de expedición de permisos de pesca. No obstante el sistema que se pretende instaurar solo contempla la pesca extractiva y desprecia la pesca en régimen sin muerte como modelo de gestión siendo esta última el método de gestión que mejor compatibiliza afición y conservación. 
Así, la normativa que está a punto de aprobarse contempla que de los 2730 km de aguas trucheras en Navarra, solo 21.4 km (el 0.8%) estará dedicado a la pesca sin muerte, el 69% estará dedicado a la pesca extractiva y el 30% permanecerá vedado. 
Se van a repartir 28000 permisos con un cupo de sacrificio de 3 truchas entre más de 23000 pescadores y además el 20% de esos permisos estará reservado a los pescadores ribereños los cuales van a tener más derechos que los demás. La normativa permitirá por lo tanto sacrificar más de 80000 truchas salvajes autóctonas. 
La Consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra va a firmar en las dos próximas semanas la orden de vedas de pesca. ¿Vamos a dejarle que la firme sin dudarlo? Pongámosle difícil la decisión de despreciar la pesca en régimen sin muerte en la normativa y luchemos por salvar las truchas salvajes autóctonas que se han recuperado, han crecido y se han reproducido de manera excelente después de 3 años sin pescar. 


DEJA TU FIRMA EN EL SIGUIENTE ENLACE: http://www.peticionpublica.es/PeticaoVer.aspx?pi=P2011N6139

]]>
Tue, 08 Feb 2011 15:35:27 +0000
<![CDATA[Aumento de la población de alevines de trucha en Guipuzcoa]]> http://www.torrentisfly.com/blog/poblacion-de-alevines-guipuzcoa/

Tras varios años cási en caida libre de la población de truchas, según controles de Medio rural, la especie comienza a recuperarse. La «buena reproducción» que se ha registrado en la mayor parte de las cuencas ha permitido que la densidad de alevines sea este año mayor.

Todo el colectivo venía mostrando su preocupación ante el descenso en la población de truchas en las masas de agua de Gipuzkoa. En 2007 se observó una caída en la densidad de individuos del 30% respecto al año anterior y del 55% respecto a 2005 sin encotrar explicación. Los expertos lo atribuían a un «fallo reproductor generalizado» sin diagnosticar el origen. Las teorías en este sentido eran diversas. Unos lo atribuían al cambio climático, otros a las centrales hidroeléctricas, a la sobrepesca o a la menor presencia de materia orgánica. También se culpó a los vertidos de sal a las carreteras durante los temporales de nieve y también a la presencia de garzas y cormoranes. El descenso sorprendía todavía más, ya que se producía en un contexto en el que el ecosistema de los ríos había experimentado una notable mejoría respecto a décadas anteriores. 

 

trucha común


Ahora la buena nueva. El pasado año, la densidad de la especie ha aumentado. Pero no se puede bajar la guardia y el departamento foral ha iniciado la redacción y ejecución de proyectos de mejora del hábitat fluvial para las poblaciones de peces, en especial de trucha, y de especies amenazadas, como el desmán del Pirineo y el visón europeo. La temporada de pesca en Gipuzkoa comenzará el 3 de abril y se prolongará hasta el 31 de julio con carácter general, lo que supone un retraso en la apertura. 
Al igual que en ediciones anteriores, en los cotos de Lareo y Arriaran, así como en algunos tramos de pesca sin muerte, el período se prolongará hasta el 30 de septiembre. El número de truchas que los pescadores pueden capturar se mantiene en tres ejemplares por jornada. Las tallas mínimas y máximas de capturas continúan siendo de 22 y 35 centímetros, respectivamente. Esta temporada se volverá a abrir el coto de cangrejo señal del río Leitzaran, desde el 4 de agosto hasta el 30 de septiembre.

 

]]>
Fri, 04 Feb 2011 19:34:20 +0000
<![CDATA[Enlaces de interés para el mosquero]]> http://www.torrentisfly.com/blog/enlaces-de-interes/ conmosca    

    http://www.conmosca.com/

 

 

 

 

 

todomosca  

 

 

   http://www.todomosca.com/

 

 

 

 

 

 

 

moscayninfa

 

 

   http://moscayninfa.over-blog.es/

 

 

 

 

 

 

biodiversidadvirtual

 

   http://www.biodiversidadvirtual.org/

 

 

 

 

 

 

 

rioarga

 

   http://rioarga.org/

 

 

 

 

 

 

 

pescando a mosca

 

 

 

  http://pescandoamosca.wordpress.com/

 

 

 

 

 

 

 

euro fly angler

 

 

  http://www.euroflyangler.com/

 

 

 

 

 

 

los mayencos

 

  http://www.pescamayencos.es/

 

 

 

 

 

 

 

AEMS rios con vida

 

 

   http://riosconvida.es/

 

 

 

 

 

 

 

 

flyline.com

 

 

  http://www.flyline.com/

 

 

 

 

 

 

 

troutnut.com

 

 

 

   http://www.troutnut.com/

 

 

 

 

 

 

 

 

mosca clasicas de salmón del chime

 

 

  http://www.moscasclasicasdesalmon.blogspot.com/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

barbos con mosca

 

 

 

     http://www.barbosconmosca.com/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

rios y senderos

 

 

   http://www.riosysenderos.com/

 

 

]]>
Mon, 31 Jan 2011 18:56:37 +0000
<![CDATA[Rechazo a la normativa de pesca]]> http://www.torrentisfly.com/blog/rechazo-normativa-pesca/

Los pescadores navarros no han quedado satisfechos con el sistema de limitar los días con permisos por el que ha optado el Gobierno de Navarra. Así lo manifestaron en una reunión que mantuvieron el lunes: la Asociación de Pescadores Deportivos Río Arga, la Federación Navarra de Pesca, Urberri Ekartea, Sociedad de Pescadores Río Ega, Asociación Navarra de Pescadores a Mosca y AEMS Ríos con Vida de Navarra.

Desarrollo Rural y Medio Ambiente, presentó hace dos semanas la reglamentación para el 2011. Anunció que podría volver a pescarse la trucha en la Región Salmonícola Superior, tras tres años de veda, pero con algunas restricciones.

frezadero

Cifró en 27.996 los permisos a los que podrán optar los pescadores. En primer lugar, éstos podrán aspirar a uno, que equivale a un día de pesca. Si quedaran libres, tendrían la oportunidad de intentar conseguir otro. Y así sucesivamente hasta un límite de cinco días de pesca. No obstante, las cuentas no les salen a los pescadores. En los tres años que ha durado la veda de la trucha, las licencias de pesca se han mantenido en 23.000, de las cuales 3.000 pertenecen a aficionados de La Ribera.

Al abrirse la pesca en la mitad norte de Navarra, el número de licencias podría subir todavía más. Y por ello, parece muy difícil que los pescadores puedan optar a pescar trucha en más de un día. Por ello, se sienten "engañados" por la consejera Sanzberro.

Exigen más "pesca sin muerte"

truchas

Una de las conclusiones a las que llegaron es que la gestión de la consejera "sólo contempla cuántas truchas pueden extraerse de los ríos, haciendo caso omiso a la tendencia estatal, europea y mundial, que tiende hacia la pesca no extractiva, en régimen de captura y suelta o sin muerte.

También se quejaron de que Navarra sea la comunidad española donde menos tramos de pesca sin muerte se contemplan; ya que sólo hay 21‘4 kilómetros, es decir, el 0‘8% del total. Los pescadores reafirman su descontento y piden que la orden de vedas no sea sancionada.

]]>
Thu, 20 Jan 2011 18:39:06 +0000
<![CDATA[Autorizada la pesca en 2011]]> http://www.torrentisfly.com/blog/autorizada-la-pesca/

El departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente prevé conceder 27.996 pases de pesca durante los meses de mayo y junio.

Se podrá pescar entre el 1 de mayo y el 30 de junio todos los días excepto los martes, lo que hace un total de 52 días de pesca.

foto

La pesca de la trucha ha quedado autorizada este año en Navarra tras tres temporadas consecutivas de veda que han permitido duplicar la población de la especie, pasando de 1.635 ejemplares por hectárea en 2007 a 3.347 en 2010.

De hecho, el departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente prevé conceder 27.996 pases de pesca durante los meses de mayo y junio para que se pueda volver a pescar en la región salmonícola superior de Navarra, área a la que ha afectado la veda del trienio anterior.

Así lo ha puesto de manifiesto la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Begoña Sanzberro, con motivo de la presentación del informe de evolución de la población de trucha tras la puesta en marcha en 2008 de un plan de actuación para la mejora de la calidad ambiental de los ríos, con el objetivo de recuperar la población de trucha.

Como consecuencia de este plan, que se puso en marcha al haberse detectado en los últimos años un acusado descenso en el número de truchas, en la Región Salmonícola Superior la población total de trucha aumentó un 104,7%, pasando de 1.635 ejemplares por hectárea en 2007 a 3.347 en 2010.

tramo

Dicha fuente ha agregado que además, ha habido un rejuvenecimiento muy importante de las poblaciones, con un fuerte aumento de las densidades de alevines, que constituyen la base para el crecimiento futuro de las otras clases poblacionales.

No obstante, la mejoría ha sido mayor en las cuencas cantábricas y menor en las cuencas medias, mientras que las cuencas pirenaicas prácticamente no han experimentado mejoras.

Por eso, al haber sido desigual la recuperación del número de truchas según las zonas, se ha considerado necesario modificar el tradicional sistema de pesca y el proyecto de Orden Foral de Vedas de 2011, pendiente del dictamen del Consejo Navarro de Medio Ambiente, incluirá un sistema sostenible de pesca de trucha para la Región Salmonícola Superior para el aprovechamiento sostenible de los recursos y garantizar que la especie pueda seguir regenerándose por sí misma.

Así, la Región Salmonícola Superior se divide en 7 zonas entre los que se van a repartir 27.996 permisos de pesca: 9.724 en Baztán Bidasoa, 3.084 en Ega-Urederra, 2.358 en Arakil-Larraun, 1.286 en la zona de Arga-Ultzama, 6.864 en Irati-Erro, y ninguno en la de Eska-Salazar.

tramo LA

Se podrá pescar entre el 1 de mayo y el 30 de junio todos los días excepto los martes, lo que hace un total de 52 días de pesca, de los que 17 serán sábados y festivos y 35 días laborables. Cada pescador podrá solicitar 5 permisos como máximo y habrá un cupo de tres ejemplares por día.

Además, se establece una talla mínima de 20 centímetros en los cauces secundarios y de 23 en los cauces principales, con un límite máximo de 35, de forma que los ejemplares que estén por debajo o por encima de estos tamaños deberán ser devueltos al río.

Por otra parte, se establecen tres tramos libres de pesca sin muerte en algunas zonas de los ríos Larraún, Irati y Urrobi. Parte de estos dos últimos ríos serán escenarios deportivos de pesca, y en el río Ezcurra, a su paso por Santesteban, se creará una Escuela de Formación de Pesca.

En el resto de Navarra, la pesca de trucha estará permitida entre el 1 de abril y el 30 de julio, y se mantienen los cuatro cotos de pesca intensiva en el Arga, Arínzano, Yesa y en la balsa de riego de Cintruénigo.

tramo Ur

En cuanto a la pesca de salmón, debido al aumento de ejemplares que remontaron el río Bidasoa durante 2010 (alrededor de 500), y teniendo en cuenta que el cupo que se establece anualmente es el 15% de la media de los 5 años anteriores, durante 2011 se permitirá pescar 39 salmones, lo que casi duplica el numero de 2010, que fue de 20.

Por lo que se refiere al cangrejo señal, se mantienen los 7 cotos (Yesa, Sorauren, Asiáin, Acedo, Murieta, Arínzano y Huarte-Pamplona), aunque para apoyar la colonización de nuevas zonas del cangrejo autóctono, los cangrejos señal extraídos de Yesa y Sorauren deberán ser sacrificados en el acto.

 

]]>
Wed, 05 Jan 2011 14:02:45 +0000
<![CDATA[Población de la trucha en Navarra]]> http://www.torrentisfly.com/blog/poblacion-trucha-navarra/ Enlace al estado de la población del 2010: http://www.anapam.org/images/articulos/Estado_Poblaciones_de_Trucha_en_Navarra_2010_Presentacion_GN.pdf

 

Los inventarios de población truchera en Navarra después de tres años de veda de todos los cauces de la región salmonícola superior han dado los frutos esperados, al menos en teoría. Se ha producido un incremento en la población de trucha del 104.7% respecto a 2007 y desglosando en clases de edad; un incremento del 208.1% en alevines, un incremento del 6.8% en juveniles y un incremento del 49.7% en trucha adulta respecto a los resultados de 2007. El mejor dato quizás sea que el potencial reproductor estimado en 2010 se habrá incrementado en un 57.6% respecto al del 2007 debido a que las truchas adultas han ganado en tamaño con lo que ello conlleva en número de huevas, calidad de las huevas y experiencia reproductora. 
En este informe se da un resumen de los datos que nos ha ofrecido el Gobierno de Navarra de los muestreos de 2008, 2009 y 2010 para que se compare la evolución. 

trucha

Los muestreos de población truchera en 2010 han sido muy buenos ya que la densidad de alevines de 2010 es una de las mejores desde que se tienen datos (año 1992). A esto ha contribuido de manera determinante que el año hidrológico 2009-2010 como lo ha calificado la Agencia Española de Meteorología www.aemet.es haya sido muy húmedo terminando con una serie de 4 años muy malos de alevinaje. 

El dato del año hidrológico es fundamental para un buen alevinaje, pero también es determinante que haya suficiente número de truchas adultas y que además están sean de buen tamaño para que su potencial reproductor sea mayor y esto se ha notado después de tres años de veda de la pesca. 

trucha común

Estos datos dan esperanzas de futuro porque en todas aquellas subcuencas en las que quedaba un número razonable de truchas se han recuperado de manera magnífica, no obstante siempre hay nubes negras que entorpecen la visibilidad y en este caso son varias subcuencas en las cuales la recuperación de la trucha está muy comprometida y solo mantienen poblaciones razonables en sus cabeceras; en este estado están desgraciadamente las subcuencas Esca, Salazar, Ega y Ultzama-Mediano. Esperemos que el futuro sea benévolo y las truchas salvajes puedan volver a habitar en los tramos medios de estas subcuencas en un futuro no demasiado lejano. 

]]>
Thu, 30 Dec 2010 11:17:21 +0000
<![CDATA[Un gran Heptagenido, Epeorus assimilis]]> http://www.torrentisfly.com/blog/epeorus/ Aqui os pongo un par de fotografías del insecto en cuestión, esta en estado de subimago, y se puede apreciar una vista dorsal lateral y otra más ventral.

Si alguno se pregunta por el sexo del insecto, diremos que se trata de una hembra de Epeorus assimilis.

 

epeorus

 

epeorus vista ventral

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENLACE ABAJO:

http://www.conmosca.com/modules.php?name=News&file=article&sid=2512

]]>
Wed, 29 Dec 2010 11:58:55 +0000
<![CDATA[Temporada del salmón, Asturias 2011]]> http://www.torrentisfly.com/blog/temporada-de-salmon-asturias/

El Principado designa zona libre los cotos parciales de viernes a domingo

Tras valorar «muy positivamente los esperanzadores resultados» de esta temporada y declararse «satisfecha con el funcionamiento de la norma», la Consejería de Medio Ambiente del Principado ha resuelto relajar un poco las restricciones a la pesca fluvial. Durante la temporada 2011 los aficionados dispondrán de tres días semanales para la pesca con muerte del salmón en vez de los dos del presente ejercicio. Eso sí, estas capturas siguen constreñidas al periodo comprendido entre el 1 de mayo y el 15 de julio.

 

puente romano sella

«Nosotros habíamos pedido cuatro días, de viernes a lunes, pero hay que reconocer que es un avance», respondió ayer Antón Caldevilla, presidente de la Sociedad de Pescadores de El Esmerillón. Este aficionado entiende que «el 70% de las nuevas reglas» del juego son asumidas por el sector.
El día adicional en que los cotos parciales pasarán a libres es la principal novedad de la nueva Norma de Pesca Fluvial, aprobada ayer por la consejería y pendiente de publicar en el Boletín Oficial del Principado. El Gobierno entiende que la nueva es una legislación «basada en la misma filosofía que la del año pasado y, en ese sentido, es continuista». Los cambios buscarían pues «un mejor logro del objetivo general: que la norma contribuya a la recuperación del salmón en Asturias».
La viceconsejería que dirige Belén Fernández da por buenas las estadísticas salmoneras de esta temporada. Tras ese análisis «la única opción que se ha manejado ha sido la de dotar de continuidad en el tiempo las medidas adoptadas, profundizando en la idea de que los pescadores se conviertan en agentes activos de la recuperación del llamado rey del río».

 

salto de salmon


En lo que al salmón se refiere, y además del día adicional para la pesca con muerte, la normativa incluye otra novedad: entre el tercer domingo de marzo y el primero de mayo, así como del 16 al 31 de julio, no existirán cotos parciales para pesca sin muerte. Es decir, los cotos parciales deberán funcionar como Zonas Libres de Pesca.
Convivir con las canoas
También, y tras escuchar a los aficionados, se ha procedido a cierta reordenación de los lotes de los cotos. El cambio permite que las riberas del Sella situadas de Arriondas hacia abajo pasen al denominado lote C, más económico que el resto. «Habíamos pedido que fuera gratuito, porque en esa zona las canoas están pasando desde las once de la mañana, así que, realmente, sólo puedes pescar antes de esa hora», explica Antón Caldevilla.
En el capítulo restrictivo, la consejería detalla que ha registrado 1.899 solicitudes de coto, por lo que cada petición recibirá un máximo de dos cotos «de los cuales uno de ellos podrá ser de pesca con todos los cebos». Limitaciones de este cariz contrarían todavía a algunos aficionados, para quienes «éste es el único deporte donde te castigan si eres bueno; los cupos deberían ser por río, y no por persona».
En cuanto a la trucha, las normas para la temporada 2011 incorporan también un día adicional de pesca sin muerte. Será los lunes y el precepto es válido salvo en los tramos de ríos declarados salmoneros o en aguas de alta montaña.

 

]]>
Wed, 29 Dec 2010 11:38:53 +0000
<![CDATA[Josetxo Martinez décima participación en un mundial]]> http://www.torrentisfly.com/blog/martinez-decimo-mundial/ pescando a ninfa El pescador navarro Josetxo Martínez Romero, vicepresidente del Club de Pescadores Deportivos Río Arga, añadirá el próximo año un nuevo récord a su extenso palmarés, ya que recientemente fue seleccionado como miembro del equipo español que competirá en 2011 en el XXXI Campeonato Mundial de Pesca de Salmónidos, que se celebrará en Italia.

Se trata de la décima ocasión en que el pescador pamplonés formará parte del combinado español, lo que supone ostentar el récord nacional, porque, con nueve internacionalidades, empataba con otro pescador. Martínez, de 43 años, compitió en ocho mundiales, en los que volvió a Navarra con dos medallas de bronce (Francia y España), y en un Campeonato de Europa, en el que acabó quinto (Irlanda, en 2009).

Precisamente, el navarro participó el pasado mes de junio en el Campeonato del Mundo, en Polonia, donde la selección española consiguió la séptima posición entre 28 países. Además, Martínez -que ostentó también el cargo de capitán del equipo español- se quedó en la 23ª posición de los 140 pescadores participantes en los ríos de Polonia.

El vicepresidente del Club de Pescadores Río Arga consiguió su billete para Italia a finales del mes de agosto en el río Órbigo de León. Allí se enfrentó a los 28 pescadores del equipo de alta competición -del que forma parte desde el año 1988- por los puestos de la selección española en el Mundial de 2011.

Para Martínez, el reto es conseguir el oro, aunque lo ve complicado. "El campeonato tendrá dos mangas de lago, una desde embarcación y otra desde orilla, y tres de río, por lo que no será muy conveniente para nosotros, que somos más especialistas en la pesca de río", explicó el pescador pamplonés.

De todas formas, el navarro apuntó que hay precedentes positivos con lago: "En los Mundiales celebrados en España y en Francia hubo una manga con lago, y aún así, conseguimos medalla. El problema es que nosotros seleccionamos al equipo español -cinco pescadores oficiales y un reserva- en pruebas de río, por lo que nuestro nivel en lagos es más bajo. Pero creo que, en general, estaremos entre los cinco o seis países mejores del mundo".

 

Desde Torrentisfly te deseámos buena suerte!!

 

]]>
Mon, 27 Dec 2010 11:23:36 +0000
<![CDATA[Balance de la temporada 2010 del salmón en el río Bidasoa]]> http://www.torrentisfly.com/blog/balance-temporada-salmon/  El pasado 18 de Junio se cerró la  temporada de pesca del salmón en el  Bidasoa por alcanzarse el cupo máximo  de ejemplares que, para este año,  autorizó el Gobierno de Navarra, y que  fue de 20 salmones.

 Ha habido muchos comentarios al  respecto: que si han sido pocos días de  pesca, al abrirse la temporada un mes  más tarde de lo habitual, que si este año  había muchos más salmones y se debería  haber permitido un cupo mayor, que si  este recurso trae dinero a la comarca y  se debiera regular de manera diferente... Desde AEMS-Ríos con Vida de Navarra queremos dar nuestra opinión al respecto, tanto sobre la normativa del Gobierno de Navarra como acerca de este tipo de comentarios.

foto

Respecto de la normativa del Ejecutivo foral, nuestra administración conoce todos los salmones adultos que retornan al Bidasoa desde hace muchos años, y establece un cupo máximo de captura con un criterio aceptable, en el que, sobre todo, debe primar la prudencia, por la que no se deberían sacrificar más del 10% de salmones adultos en las condiciones actuales de extrema escasez de estos peces en el Bidasoa. Si el retorno medio de la última década, o como mucho reduciendo al último lustro, fuese mucho mayor y estuviese creciendo, quizás el porcentaje de sacrificio pudiese ser mayor de ese 10% que nosotros reclamamos, pero hay que recordar que el retorno de salmones medio está por debajo de 300 salmones anuales, y bajones como el del año pasado, de 110 salmones de retorno, dan mucho respeto. Con un retorno de 100 salmones, no se debería sacrificar ninguno, puesto que estaría comprometida la especie, a nuestro parecer.

Aún así, el criterio del Gobierno de Navarra es aceptable, en cuanto a control del recurso, pero adolece de ciertos detalles complicados y que nuestros gestores del Departamento de Medio Ambiente conocen perfectamente, los cuales debieran ser convenientemente regulados. El criterio donde falla principalmente la gestión oficial es en la captura de salmones multiinvierno (salmones que han pasado más de un invierno de vida marina). Estos salmones son los que soportan la mayor presión pesquera y representan entre el 40 y el 60% de los que retornan, además de que son hembras en un mayor porcentaje, siendo el resto salmones de más pequeño tamaño (salmones añales), con un mayor porcentaje de machos. Este año, por poner un ejemplo, el 85% de los 20 salmones sacrificados en acción de pesca en el Bidasoa han sido ejemplares multiinvierno, tasa de sacrificio que se repite año tras año en porcentajes que, habitualmente, oscilan del 70 al 90% de los salmones sacrificados, lo que supone un problema que se debe solventar adecuadamente.

foto

Pero el lector se preguntará cuál es el problema por el que la presión pesquera está centrada en los salmones de mayor tamaño. Pues, a grandes rasgos, es muy simple de explicar: los salmones de mayor tamaño (multiinvierno) son los mejores reproductores. Es más, para que la población de salmones sea capaz de sustentarse de modo natural, como mínimo de una puesta de huevos en los que interviene una pareja de salmones, han de retornar al río dos salmones, pero, curiosamente, se sabe de múltiples estudios científicos en los que la tasa de retorno por puesta en los salmones añales es inferior a dos, con lo cual, una población de salmones añales está abocada a la extinción a lo largo de los años.

Y se preguntará el lector también cuál es la manera de proteger a estos salmones de su sacrificio por la pesca recreativa: pues devolviendo los salmones cuya longitud supere los 70 cm. Pero claro, para devolver un salmón con vida, obviamente hay que tener garantías muy altas de que sobrevivirá después de su devolución, ya que, si no, de nada servirá, y para esto la única manera conocida que salva más salmones en su devolución es restringir las artes de pesca a señuelos artificiales de un solo anzuelo sin arponcillo, a ser posible, como único señuelo la mosca artificial, y, además, evitar pescar desde sitios elevados, en los que sea muy difícil de manejar con garantías de devolución el pez por dificultades de acceso al agua, o sea, pescar a nivel del agua.

En cuanto a las repoblaciones de salmón, la lógica de las repoblaciones se basa en asumir que la mortalidad de alevines y juveniles es menor en la piscifactoría que en el río, algo que suele ser cierto; no obstante, lo que de verdad cuenta es la supervivencia hasta el momento de la reproducción, es decir, cuántos de los adultos vuelven al río a reproducirse proceden de una piscifactoría, y cuántos de la reproducción natural. Esta información es absolutamente esencial para evaluar la eficacia de las repoblaciones como medida de conservación, y, de hecho, otra vez múltiples estudios científicos previenen de que el retorno de salmones provenientes de la reproducción natural es muy superior al de los salmones de piscifactoría. De hecho, a pesar de que el programa de reintroducción-repoblación llevado a cabo por el Gobierno de Navarra en las últimas décadas es muy razonable, actualmente sólo proceden de repoblación entre un 25 y un 50% de los salmones que retornan al Bidasoa.

foto

El programa de reintroducción del salmón del Bidasoa se inició de manera seria cuando se demostró que era la última solución ante el descenso de los retornos en la década de los años 80 del siglo pasado, con vistas a la conservación y restauración de poblaciones autóctonas, que prácticamente habían desaparecido y que difícilmente se podían reproducir en su medio. La reintroducción en aquel caso fue una medida tan radical como puede ser la respiración asistida a un enfermo que morirá si no se le aplica, porque no puede respirar por sí solo.

Todos estos aspectos son de sobra conocidos, y lo que se echa en falta realmente es un político con madera, arropado por sus gestores y con suficientes bemoles como para aplicar en las normativas ideas de este tipo y aguantar la tempestad que, desde colectivos de pescadores con muerte, le va a caer; político, por otro lado, harto difícil de encontrar cuando las elecciones están a la vuelta de la esquina.

 

]]>
Thu, 23 Dec 2010 20:18:25 +0000
<![CDATA[Campaña 2011 pesca prematura]]> http://www.torrentisfly.com/blog/temporada-pesca-2011/

cesta con cartuchos La consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del  Gobierno de Navarra, Begoña Sanzberro Iturriria, se  reunió a principios de mes con los miembros de la  Comisión de Pesca para explicarles las bases del sistema  por el que, el próximo año, se levantará la prohibición de  la pesca de la trucha común en los ríos navarros de la    zona salmonícola superior, veda que estuvo activa las      últimas tres campañas.

  Según el Ejecutivo foral, la población de truchas ya es  apta para un nuevo sistema de pesca sostenible,  decisión que se tomó sin tener todavía los cuenteos de este año. De todas formas, el Gobierno presentó a las asociaciones de pescadores la propuesta de habilitar una página web, en la que los pescadores tendrán que reservar plaza antes de acudir al río. Este sistema, innovador en España, pretende conseguir que la presión pesquera de cada tramo de río varíe en función de la densidad de la trucha.

Durante el mes de abril, los pescadores podrán sacarse a través de internet el permiso (gratuito) para pescar en mayo y junio, aunque todavía no se establecieron los cupos de ejemplares ni los días a los que podrá acceder cada pescador. El proyecto definitivo se presentará el próximo mes de noviembre.

Sin embargo, los pescadores aún ven muchos puntos oscuros en el proyecto del Ejecutivo foral. Por un lado, estiman que la población de la trucha todavía es muy precaria para volver a permitir la pesca. Tras tres años sin truchas, el hecho de que se abra la puerta contenta al sector, pero los pescadores creen que la situación será tan delicada después de la temporada de 2011 que la puerta puede volver a cerrarse por mucho tiempo.

Sin mejoras

"Como es evidente, la población de la trucha no va a mejorar si se permite la pesca". Son palabras del presidente de la Asociación de Cazadores y Pescadores Deportivos La Estafeta, Pedro Vizcay, que apuntó que, como pescador, tiene que "aplaudir que nos vuelvan a dejar pescar, aunque creo que la medida es algo prematura".

El temor de los pescadores es que el Gobierno de Navarra les culpe, tras la campaña de 2011, de la peligrosa situación de la trucha. "Las poblaciones no están lo suficientemente asentadas como para soportar una pesca extractiva fuerte", indicó Vizcay.

También José Joaquín Jacoisti, presidente hasta la pasada semana de la Federación Navarra de Pesca, se opone al proyecto: "La pesca va a ser extractiva, por lo que toda trucha que se capture no va a volver al río. A los que nos gusta divertirnos y que devolvemos con cuidado y mimo la trucha, a veces se nos mueren ejemplares, pero los que se las llevan, esas truchas sí que ya no van a tener ninguna oportunidad. Por eso, espero que el Gobierno recapacite, porque, si no, la medida servirá para que, en la siguiente campaña, nos digan: "Habéis dejado el río sin truchas, y por eso tenemos que prohibir definitivamente la pesca de la trucha".

 

]]>
Thu, 23 Dec 2010 19:39:51 +0000
<![CDATA[Habilitado el pago con tarjeta de crédito]]> http://www.torrentisfly.com/blog/habilitado-pago-tarjeta-credito/ logoHemos habilitado la forma de pago mediante tarjeta de crédito en la página web. Con esta nueva forma de pago, cualquiera podrá realizar los pedidos y pagarlos directamente utilizando su tarjeta de crédito.

 

 

Los pagos se realizan de forma totalmente segura utilizando la pasarela de ruralvía. No almacenamos ninguna información de la tarjeta que se use para realizar el pago, todo es gestionado por la plataforma segura de ruralvía.

 

Para utilizar la nueva forma de pago, a la hora de realizar el pedido, basta con seleccionar la opción Tarjeta de crédito en Forma de Pago. Una vez rellenados todos los datos del pedido y pulsado sobre el botón Confirmar, la página se dirigirá a la página segura de ruralvía donde se introducirán los datos para el pago por tarjeta.

 


+ Info + Info
]]>
Mon, 31 May 2010 12:07:58 +0000
<![CDATA[Comunidad de Navarra]]> http://www.torrentisfly.com/blog/normas-pesca-navarra/

  Enlace a las normas 

]]>
Tue, 02 Mar 2010 11:01:33 +0000
<![CDATA[Comunidad de Aragon]]> http://www.torrentisfly.com/blog/normas-pesca-aragon/

 Enlace a las normas 

]]>
Tue, 02 Mar 2010 10:49:33 +0000
<![CDATA[Comunidad de la Rioja]]> http://www.torrentisfly.com/blog/normas-pesca-larioja/

  Enlace a las normas 

]]>
Tue, 02 Mar 2010 10:38:31 +0000
<![CDATA[Provincia de Bizcaya]]> http://www.torrentisfly.com/blog/normas-pesca-bizcaya/  Enlace a las normas de pesca

]]>
Tue, 02 Mar 2010 10:28:25 +0000
<![CDATA[Provincia de Guipuzkoa]]> http://www.torrentisfly.com/blog/normas-pesca-guipuzkoa/    

Enlace a las normas de pesca

]]>
Mon, 01 Mar 2010 21:18:43 +0000
<![CDATA[Provincia de Alava]]> http://www.torrentisfly.com/blog/normas-pesca-alava/  

    Enlace a las normas 

                                                            

]]>
Mon, 01 Mar 2010 21:04:13 +0000
<![CDATA[Comunidad de Madrid]]> http://www.torrentisfly.com/blog/normas-pesca-madrid/

   Enlace a las normas

]]>
Mon, 01 Mar 2010 00:33:32 +0000
<![CDATA[Comunidad de Extremadura]]> http://www.torrentisfly.com/blog/normas-pesca-extremadura/     Enlace a las normas de pesca

]]>
Mon, 01 Mar 2010 00:21:39 +0000
<![CDATA[Comunidad de Castilla la Mancha]]> http://www.torrentisfly.com/blog/normas-pesca-castillalamancha/

 Enlace a las normas 

]]>
Mon, 01 Mar 2010 00:11:13 +0000
<![CDATA[Comunidad de Castilla y León]]> http://www.torrentisfly.com/blog/normas-pesca-castillayleon/

 Enlace a las normas 

]]>
Sun, 28 Feb 2010 23:53:44 +0000
<![CDATA[Comunidad de Cataluña]]> http://www.torrentisfly.com/blog/normas-pesca-catalunya/    Enlace a las normas de pesca

]]>
Sat, 27 Feb 2010 18:21:49 +0000
<![CDATA[Comunidad de Galicia]]> http://www.torrentisfly.com/blog/normas-pesca-galicia/

  Enlace a las normas 

]]>
Sat, 27 Feb 2010 17:55:08 +0000
<![CDATA[Comunidad de Asturias]]> http://www.torrentisfly.com/blog/normas-pesca-asturias/

  Enlace a las normas 

]]>
Sat, 27 Feb 2010 17:31:19 +0000
<![CDATA[Comunidad de Cantabria]]> http://www.torrentisfly.com/blog/normas-pesca-cantabria/   Enlace a las normas de pesca

]]>
Sat, 27 Feb 2010 16:57:37 +0000